Las aerolíneas de América Latina y el Caribe transportaron a 307 millones 300 mil pasajeros en 2019, es decir, 4% más que un año antes y el equivalente a 11.5 millones de viajeros adicionales, informó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

El tráfico creció 3.6% y la capacidad de las aerolíneas medida en asientos por kilómetro disponibles aumentó 3.3%, elevando el factor de ocupación de los aviones a 82%.

Las tres rutas con el mayor tráfico de pasajeros en Latinoamérica durante el año pasado fueron Río de Janeiro-Sao Paulo, en Brasil, con 8 millones de pasajeros transportados, para un crecimiento de 1.5%; Cancún-Ciudad de México, con 5 millones de pasajeros y un incremento de 1.6%; y Porto Alegre-Sao Paulo, con 4.7 millones de pasajeros, 5.3% más respecto a 2018.

“El pasado fue el décimo sexto año continuo de crecimiento del tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, superando los 300 millones de viajeros, pero no podemos decir que fue un año fácil”, dijo Luis Felipe de Oliveira, director Ejecutivo de ALTA.

“La actividad económica en la región fue sustancialmente menor a la pronosticada, cinco aerolíneas salieron del mercado debido a problemas financieros y la industria enfrentó una ola de inestabilidad política y social que afectó a mercados como Chile, Colombia y Ecuador”.

La industria aérea registró un crecimiento superior al PIB de la región, estimado en 0.1% por el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de que se logró una mejora importante en conectividad, puesto que se abrieron 212 nuevas rutas: 125 domésticas y 87 internacionales.

En cuanto a tráfico internacional, desde Latinoamérica y el Caribe se transportó a 75 millones de pasajeros en 2019.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses