Ante las dudas que persisten sobre la viabilidad del fondo semilla propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador para mejorar las pensiones de trabajadores de ingresos bajos, se deben generar condiciones para tener más empleos con salarios altos, dijo el socio de Santamarina y Steta, Andrés Rodríguez.

“La creación de empleo no está creciendo y la informalidad sí. El asistencialismo, tan controversial, está haciendo daño”, afirmó en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Más que preocuparnos por el tema de pensiones, el gobierno debería estar volcado a generar más empleos y mejor pagados, más preocupado por generar las condiciones para que la iniciativa privada —las Pymes— tenga un mejor ambiente para invertir, crecer y desarrollarse”, recalcó.

El socio del despacho de abogados alertó sobre la carga ideológica que tiene la iniciativa de reforma de pensiones, sin que hasta el momento haya claridad de dónde se obtendrá dinero para el fondo de pensiones del bienestar.

De acuerdo con la iniciativa, ese fondo semilla considera recursos por 64 mil millones de pesos para su primer año de operación, y sus ingresos se generarían en 75% del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado; de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, entre otras fuentes.

“No está claro cómo van a fondear”, mencionó Rodríguez. Recordó que la iniciativa de reforma presentada el pasado 5 de febrero topa las pensiones al salario mínimo y, de aprobarse, daría una pensión de 16 mil 777 pesos a partir de 2025, lo cual sólo beneficia a trabajadores con menores salarios.

“Vemos que no es como se está manejando en la publicidad, en los spots. No es el último salario que tengas. Para quien gane más, ese sería el tope, si pasa la reforma”, dijo.

Sin embargo, señaló que todos debemos estar a favor de cualquier iniciativa que tenga como objeto que los trabajadores tengan una mejor pensión al retirarse. “El punto que veo es de forma y de fondo. La iniciativa está cargada de ideología, tratándose de un tema técnico. Se sataniza lo que se ha hecho con el tema de pensiones y me preocupa que se parte de la premisa de que esto no ha funcionado porque fue administrado por un régimen distinto, neoliberal”, dijo.

En su opinión, la carga electoral de la iniciativa olvida las presiones en finanzas públicas para el gobierno federal, con gran parte de recursos comprometidos para el pago de programas sociales, pensiones y otros gastos, razón por la cual se modificó desde 1997 el sistema. Incluso en 2020 se realizaron ajustes para dar viabilidad a las presiones por recursos para la jubilación, dijo.

“Me preocupa que esto sea más una buena intención, que no es coincidencia que se plantee en año electoral, pero no necesariamente va a estar garantizado su fondeo económico”, dijo Rodríguez.

“Sin entrar a discutir ideologías, las modificaciones que se hicieron en el gobierno de Ernesto Zedillo tienen que ver con la carga tan importante que representaba el régimen anterior de pensiones”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses