El año pasado, la prestó mil 94 millones de pesos en un crecimiento de 10% respecto al año anterior.

En total, la cartera hipotecaria del país cerró 2021 con 2 mil 990 millones de pesos; de los cuales, 1.2% fueron otorgados por Sociedad Hipotecaria Federal ; 36.4% por la banca comercial; 9% por el y 52% por el .

Enrique Margain Pitman

, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México ( ), destacó que la banca comercial logró disminuir el índice de morosidad de los créditos hipotecarios en 2021, el cual se ubicó en 3.1%, cuando en el punto más álgido de la pandemia en abril de 2020, la cartera vencida llegó a 3.6%.

“Es un ajuste a la baja derivado de que se han saneado los portafolios”, indicó Margain en el Encuentro Líderes de la Vivienda 2022.

El año pasado, la como porcentaje del PIB se ubicó en 11%, un indicador muy bajo, considera Margain, respecto a otros países como Reino Unido y Canadá donde representa arriba del 50% del PIB.

A pesar del crecimiento de la cartera hipotecaria, la colocación de crédito hipotecario aún no supera los niveles de 2018, ya que en aquel entonces había bancos que apoyaban a ciertos segmentos de la población como los no afiliados al Infonavit o a personas de bajos recursos.

“Hay mucha necesidad de participar en segmentos de la población que no tienen acceso al crédito hipotecario”, apuntó Margain.

Para este año, la expectativa de los bancos en cuanto a crédito hipotecario es que las tasas de interés comiencen a subir.

Así como el precio de las viviendas , pues la construcción de casas y departamentos experimenta un alza de 18% en el precio de sus insumos básicos y de 6% en el costo de la mano de obra.

Lee también: 

No obstante, se espera que siga aumentando la colocación de créditos hipotecarios, ya que existe el bono demográfico , la creación de nuevas familias que requieren una casa, y personas que han postergado su decisión de compra de vivienda por la contingencia sanitaria .

“Vienen cambios en las tasas de interés, nuevos precios de las viviendas, pero también veo muchas oportunidades en términos de innovación, procesos más digitales, portales inmobiliarios, economía mixta y nuevos esquemas de ahorro para lograr el objetivo de un enganche”, agregó Margain.

Las tasas de interés para un crédito hipotecario se espera que se mantengan en un dígito, pero ya estarían más cercanas al 10%.

El año pasado, el crédito promedio para la compra de vivienda fue de 830 mil pesos.

Lee también: 

ardm/acmr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses