Hoy hablaremos de algunas producciones del cine nacional que se aventuraron a representar el problema de la migración ilegal hacia Estados Unidos, unas con la intención de convencer a los braceros de no arriesgar su vida cruzando sin papeles, mientras que otras se enfocaron en tramas dignas de telenovela. Texto: Liza Luna

Para evitar una epidemia de tifus, el gobierno tejano de inicios del siglo XX decidió desinfectar a nuestros compatriotas con químicos si querían cruzar la frontera, siendo una de tantas medidas exageradas que se implementaron para disminuir la migración mexicana. Texto: Liza Luna

El regreso del empresario Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos abre la puerta a otra crisis migratoria; sin embargo, este fenómeno ya tiene un antecedente hace décadas. Hoy recordamos las campañas de deportación masiva que aquella nación emprendió en contra de migrantes en los años 30. Texto: Liza Luna

Ante la creciente oferta de certámenes musicales en los 60, surgió el Festival de la Canción Latina en el Mundo. Este proyecto fracasó tras sólo dos emisiones, con más polémicas que alegrías, pero al menos sirvió de escenario para catapultar la carrera de José José y otros artistas latinoamericanos. Texto: Liza Luna

En los años 30, El Gran Diario de México publicó los cartones de Robert L. Ripley, creador de la sección “Aunque UD. no lo Crea”. Con sus caricaturas e interés en difundir lo asombroso del mundo, Ripley se convirtió en un ícono del info-entretenimiento, cuya marca le sobrevive a más de 100 años de su fundación. Texto: Liza Luna

México ostentó por varios años el título de “cuna del Día del Policía”, festividad cristalizada hace casi un siglo por un agente de seguridad tampiqueño. Por desgracia, este merecido homenaje para las fuerzas del orden ya perdió su encanto, en gran parte por la arraigada decepción del pueblo contra su policía. Texto: Liza Luna