Una pregunta importante con respecto a los autos y eléctricos está ligada a lo que ocurre una vez que su vida útil termina, o después de un choque declarado como pérdida total. Esto porque, a pesar de ser autos más amigables con el ambiente, las baterías están fabricadas con químicos tóxicos.

El objetivo de la industria es volverse para 2030 , donde la gasolina será cosa del pasado y cada vez existen mejores recursos para la recarga de las baterías. A diferencia de un motor a gasolina, donde es fácil reparar cualquier falla, en los eléctricos es más complejo por su funcionamiento y estructura.

baterias_auto_electrico.jpg

Si bien, las baterías se separan por celdas que lo vuelve más fácil de sustituir, con el paso de los años baja la entrega de energía, tal como ocurre con un celular viejo. En el caso de cambiarla o tras un accidente donde el auto queda destruido, las baterías deben retirarse para evitar contaminar el ambiente.

Estas baterías suelen ser usadas para alimentar de electricidad a fábricas , casas o como almacenamiento en cargadores públicos. Depende bastante de cada país y las reglas que tiene al respecto, pero generalmente tienen una segunda vida puesto que todavía cuentan con un nivel óptimo de energía para otras funciones.

nissan_leaf_baterias.jpg

La mayor “simplicidad” de conectarlas y desconectarlas para adaptarse a otros fines hace que su reuso sea más sencillo, cosa que los motores a gasolina no pueden hacer por su complejidad técnica.

Las baterías de autos eléctricos actuales generalmente están fabricadas en iones de litio , al igual que los celulares, que ofrecen cargas más rápidas con mejor uso de la energía. Dependerá el auto, pero en promedio, un eléctrico nuevo puede recorrer al menos 350 kilómetros por carga mientras que las recargas pueden ser de 15 minutos en cargadores rápidos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses