Un análisis de la influencia de '24 Horas' en las elecciones presidenciales de 1988 y 1994 muestra la fuerza mediática de Jacobo Zabludovsky, quien dirigió dicho noticiario televisivo durante casi tres décadas, de 1970 a 1998.

El liderazgo de opinión que tuvo el periodista a finales del siglo pasado no tiene precedentes. Por el estudio de aquel programa de noticias transitaron los políticos más poderosos, los personajes de la cultura más relevantes y las figuras del espectáculo más populares. Eran tiempos donde se decía: “Si no lo ha dicho Jacobo, no ha pasado”.

La tesis de licenciatura que analiza el papel de '24 Horas' en los procesos electorales muestra que el tiempo aire que destinó a referir las actividades de los candidatos del PRI pasó de 83%, en 1988, a 41%, en 1994. Por otra parte, la oposición pasó de ocupar 7.5% del tiempo aire en 1988, a 25% del espacio dedicado a las campañas electorales de 1994.

“Jacobo Zabludovsky redujo en 50% el tiempo dedicado al PRI”, lo que constituye un “avance sustancial, pero no equitativo” en la cobertura televisiva de las campañas, concluyen Salvador Frausto y Karla Casillas, autores de la tesis.

Apertura, pero no equilibrio. Tras las elecciones de 1988, la imagen de Televisa padeció críticas sobre la equidad en la cobertura informativa de la campaña presidencial que llevó a Los Pinos al candidato del PRI, Carlos Salinas. Por ello, señalan los autores de la tesis, “las circunstancias económicas, políticas y sociales de 1994 fueron tangencialmente distintas y empujaron a Zabludovsky a optar por abrir espacios a la oposición, sin llegar a un equilibrio de tiempos”.

Estudios académicos citados en la tesis concluyen que “los medios en 1994 se abrieron a la pluralidad por una simple razón: si el receptor no está de acuerdo con el medio, cambia de canal. Es decir, si no le cree al noticiario televisivo o radiofónico... cambia de medio”.

Otra modificación que fue vista en aquella época como signo de apertura informativa de '24 Horas' fue que Zabludovsky invitó a su estudio a los nueve candidatos presidenciales de 1994, una decisión que en los años siguientes convertirían en costumbre diversos noticieros de televisión.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses