En comisiones del Senado, por falta de quórum, quedó sin discutirse la iniciativa ciudadana de Segunda Vuelta y Revocación de Mandato, y aun cuando se tiene preparado un anteproyecto que desecha las propuestas, la Cámara Alta está obligada a dictaminar el tema, junto con otras once propuestas que, eventualmente deberán ser votadas en un periodo extraordinario en junio próximo.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos García, entrevistado luego de declarar la falta de quórum, dijo que las comisiones que revisan la iniciativa ciudadana y las de legisladores y bancadas, continúan en el trabajo de estudio de las propuestas, y pudieran considerarse para un extraordinario, con otros temas.

Los fundamentos del anteproyecto que desecha la segunda vuelta indican que no garantiza la gobernabilidad de la autoridad que logra la mayoría absoluta con la suma de votos de dos fuerzas políticas o más; incluso, hay experiencias de que un llamado posterior a las urnas genera abstencionismo entre los ciudadanos.

La iniciativa ciudadana de septiembre de 2014 propone en el mismo documento la figura de revocación de mandato, y en comisiones del Senado, en el análisis del tema se concluye que ese mecanismo de participación ciudadana “implica el riesgo de generar inestabilidad para el cumplimiento de las funciones encomendadas” a quien ocupe un cargo de elección.

Enrique Burgos García recordó que en octubre próximo inicia el año electoral 2017-2018, y para que una reforma entre en vigor en las elecciones presidenciales deberá entrar en vigor 90 días antes.

Como este jueves concluye el actual periodo ordinario de sesiones, y el próximo se inaugura el 1 de septiembre, las cámaras del Congreso sólo tendrían un mes para estudiar, dictaminar, votar, enviar la minuta a la colegisladora para que la revise y si la toma sin cambios, remitirla a los estados para que 17 Congresos locales la ratifiquen, se declare su constitucionalidad y la reciba el Ejecutivo para su promulgación y puesta en vigor.

En esta ruta, la segunda vuelta, en sentido negativo o aprobatorio, requeriría de sesiones de periodo extraordinario del Senado, y en su caso de la Cámara de Diputados.

El senador Zoé Robledo Aburto, en entrevista rechazó la segunda vuelta , porque reduce, dijo, la participación ciudadana a acuerdos de cúpulas, entre quienes ganan los dos primeros lugares de una elección, y los candidatos de tercera posición para abajo.

Además, en el caso actual, la segunda vuelta tendría una dedicatoria personal contra el presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, acusó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses