justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

A 100 años de su promulgación, la Constitución federal requiere ser perfeccionada, reordenada, redefinir las competencias de las autoridades y armonizar todo el sistema jurídico mexicano para lograr mayor estabilidad para los ciudadanos, coincidieron especialistas.

En el foro “el futuro del constitucionalismo mexicano”, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la coordinación del titular de Derecho Constitucional en la máxima casa de estudios, Jorge Islas; Jorge Arturo Cerdio Herrán, director del Departamento de Derecho del Instituto TecnológicoAutónomo de México (ITAM) dijo que para comprender hacia dónde va la Constitución, debe ser estudiada desde el texto mismo ante la gran cantidad de reformas que ha tenido para ser mejorada.

“Si uno analiza el texto, podría preguntarse si es legible, si es comprensible, si es coherente, si tiene una lógica sistemática general, si todas las referencias adentro del texto son claras y finalmente si está ausente de contradicciones o inconsistencias notables.

“Aquí hay un trabajo por hacer, diría que debido a la gran cantidad de reformas que ha habido y a la diferente técnica legislativa empleada claramente uno puede notar que puede ser mejorada”, explicó.

En el sentido de cómo se utiliza la Constitución, tanto por el poder público como por los ciudadanos, manifestó que ésta se observa invasiva por buscar llegar a cualquier rincón de la vida pública y privada de los mexicanos; por lo que se debe crear conciencia de esos “usos” que se le dan.

Dijo que la Carta Magna, como institución se vuelve más amplia y cercana a los ciudadanos y que al ser la expresión de un conjunto de aspiraciones políticas y valores, los que contiene son suficientes y no deben ser modificados.

El rector de la Escuela Libre de Derecho, Luis Manuel Díaz Mirón habló sobre cuál es la agenda pendiente de la Constitución, misma que incluye la posibilidad de establecer un régimen de competencia distinto al actual; definir si es viable o no un sistema semiparlamentario y una revisión del número de legisladores federales.

“Una propuesta podría ser que la designación de ministros y jueces federales sea por miembros, directores, rectores de las escuelas de Derecho más representativas de la República Mexicana y con relación al Poder Ejecutivo federal analizar las ventajas y desventajas de una segunda vuelta para legitimar al gobernante, como acabamos de ser testigos de lo que ocurrió en Argentina”, señaló.

Afirmó que la Carta Magna ha logrado a lo largo de 100 años dar estabilidad y paz a México pero en virtud de la realidad actual, es necesario revisar el texto para armonizar todo el sistema jurídico para tener bases firmes y lograr un mayor desarrollo social y económico en beneficio de la sociedad.

El director del Departamento de Derecho de la Universidad Panamericana, Héctor Salazar Andreu, comentó que los cambios constitucionales de la vida del país se han buscado principalmente a través de modificaciones al texto constitucional para, posteriormente, llevarlos a la práctica.

Esto, destacó, ha implicado que desde 1917 a la fecha que la Constitución sume 642 reformas, aunque muchas de ellas pudieron solucionarse a través de la creación de leyes secundarias y que ello implica una falta de respeto al texto fundamental.

“La modificación permanente de la Constitución es en cierta medida una falta al respeto”, enfatizó.

“La enorme cantidad de cambios que han generado más bien enunciados de enorme reglamento han ocasionado que sea asistemática, desordenada, reiterativa, redundante y, sobre todo, inaccesible”.

Esto presenta un problema de identidad constitucional que consiste en que la Carta Magna se ha convertido en una desconocida para los ciudadanos cuyas vidas regula, consideró.

Indicó que es necesario que la Constitución sea ordenada para hacerla entendible a cualquier ciudadano; plural en términos ideológicos; e incluyente de principios y valores jurídicos.

El director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, puntualizó que al texto no le hace falta sólo homenajearlo, sino saber qué será de éste en un futuro.

“Hoy, la Constitución sigue siendo el principal objeto de estudio de la Suprema Corte, de los jueces federales; sigue siendo punto de referencia en el actuar de las autoridades federales; y de trascendencia para la aplicación y el respeto de los derechos humanos y lo que le falta a la Constitución es darla a conocer”.

Jorge Islas destacó que los jóvenes serán quienes en un futuro tomarán la estafeta de lo que será el país en los próximos años y de ahí deriva la importancia de estudiar el devenir constitucional.

“Tenemos tal vez la Constitución más antigua de todo Latinoamérica, esto nos habla de que nuestra tradición constitucional no es tan mala a pesar de las complejidades”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses