El pleno del Senado emitió un acuerdo en el que expresa su respeto y reconocimiento “a la invaluable trayectoria del cantautor Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, que llevó muy en alto el nombre de nuestro país”.

Un dictamen de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta en homenaje a Juan Gabriel fue aprobado por el pleno senatorial, y reconoce que su fallecimiento “representa una sensible pérdida para México y la escena musical mundial”.

La bancada del PRI presentó la propuesta inicial de este reconocimiento que avaló el Senado en su sesión de este jueves 6 de octubre, en tanto que el senador Marco Antonio Blásquez Salinas, también pidió reconocer la trayectoria del cantautor.

El Senado destacó que Alberto Aguilera Valadez, quien falleció el 28 de agosto, fue motivo de un merecido homenaje en el Palacio de las Bellas Artes, al cual asistieron más de 700 mil personas; destacó el dictamen del Senado que a Juan Gabriel se le acredita la autoría de unas mil 800 composiciones, la comercialización de más de 150 millones de discos como intérprete y más de 75 millones de discos como productor.

Juan Gabriel fue reconocido como uno de los grandes músicos latinos de todos los tiempos de acuerdo con la revista Billboard, apunta el dictamen, que destaca “la trascendencia de la obra e influencia del autor mexicano, nacido en Parácuaro, Michoacán, y residente en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se trata de un artista reconocido a nivel mundial y su obra fue interpretada por artistas de diversas nacionalidades e interpretada en diversos idiomas”.

Expone que Juan Gabriel “representa uno de los autores más emblemáticos de la cultura popular de nuestro país y, por ese motivo tuvo acceso al escenario del Palacio de Bellas Artes en tres ocasiones, la primera en el año de 1990, la cual dio pie a numerosas inquietudes respecto del uso de ese recinto cultural”.

Plantea que “su historia personal, llena de vicisitudes, fue motivo de inspiración de muchas de sus composiciones y, por la naturalidad de su obra, caracterizada por su sencillez y exenta de rencor o violencia, propició una fuerte identificación con el público”.

Por su parte, el senador Marco Antonio Blásquez Salinas, al resaltar los méritos de Juan Gabriel  le reconoció “aportaciones indiscutibles a la cultura popular”. El legislador de Baja California señaló en su propuesta de homenaje al cantautor: “Desde joven fue prolífico en la composición y la aceptación de sus canciones no encontró mayores resistencias en el público. Una vez identificado su éxito, su carrera fue en ascenso de manera constante y la reproducción de sus canciones se volvió masiva”.

Blásquez se refrió a la profunda vocación musical de Juan Gabriel, no obstante que “soportó la estrechez económica, el rechazo y los sacrificios para labrarse una carrera artística”, y señaló que fue campesino, migrante, residente en un orfanatorio e, incluso, prisionero, entre otras circunstancias de vida, a las cuales supo sobreponerse en la búsqueda de un mejor porvenir.

“La comunidad lésbico gay le reconoce su contribución en favor de la inclusión social, el respeto y reconocimiento de sus integrantes”, expuso Blásquez a favor de reconocer a Juan Gabriel, y en ese sentido, su propuesta, que fue desechada, en comisiones, incluía que el Palacio de Bellas Artes fueran nombrado Palacio de Bellas Artes Alberto Aguilera Valadez.

jram

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses