Legisladores del Partido Movimiento Ciudadano exhortaron a la Cámara de Diputados a revisar, y en su caso modificar, la minuta de Reforma Política del DF, aprobada por el Senado en diciembre de 2014, para no seguir postergando la aprobación del marco legal que le daría un nuevo estatus jurídico a la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, en la sede del Senado, la senadora Martha Tagle aseguró que este tema debe ser una de las prioridades legislativas para la Cámara de Diputados.

“Nos parece grave que se intente postergar esta reforma tan esperada para tener la garantía de los derechos plenos de los ciudadanos en el Distrito Federal”.

Tagle expresó que su partido no está de acuerdo con la manera en que se formará la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, que serán la encargada de redactar la constitución política del DF.

De acuerdo con la minuta la Asamblea Constituyente estará integrada por 100 legisladores, 60 legisladores electos por voto directo, mientras que los otros 40 serán designados. Seis los propone el Presidente, seis el Jefe de Gobierno, 14 el Senado y 14 la Cámara de Diputados.“Hay una sobre representación partidista, porque prácticamente los asambleístas los proponen los partidos, nosotros llamamos a revisar el transitorio número siete para que se piense en un proceso más incluyente y participativo de parte de la ciudadanía del DF, donde haya asambleas y las mujeres representen sus intereses sobre la ciudad”, explicó Tagle.

Tagle Martínez estuvo acompañada por el diputado federal René Cervera, el diputado local Armando López y la delegada de Movimiento Ciudadana en el DF, Esthela Damián Peralta.

Los legisladores presentaron como puntos álgidos de la minuta también el trato fiscal en materia de salud y educación para la ciudad de México.

“Confusión que rodea la definición de soberanía y autonomía y la ciudad de México como una entidad desfavorecida en términos de potestades ciudadanas para la rendición de cuentas de funcionarios y por el fortalecimiento centralizado investido en la figura del Jefe de Gobierno”.

Señalaron que en algunas partes del proyecto se insiste en que la Ciudad sea autónoma y no siempre se dice que será soberana.

“Constitucionalmente, nada hay con más autoridad que la soberanía popular; en ella se debe de depositar el mandato supremo. En cambio, las autonomías tienen un margen de acción jurídico y social con alcances específicos. En este caso, al decir el proyecto en algunas partes que la Ciudad es autónoma, restringe la soberanía de sus habitantes”, explicaron.

Propusieron descentralizar y ampliar facultades a los gobiernos de las demarcaciones, fortalecer sus finanzas públicas, garantizar su participación en la planeación social, económica y financiera de la ciudad, así como en los espacios de coordinación metropolitana.

afcl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses