metropoli@eluniversal.com.mx

Por un año de la aplicación de fotomultas en la Ciudad de México, el gobierno dio a conocer que en este lapso ingresaron 267 millones de pesos por cobro de 713 mil infracciones que se aplicaron. De este monto, 46% corresponde a la empresa Autotraffic, encargada de operar y dar mantenimiento a los equipos, por lo que le corresponden 122 millones 820 mil pesos; el resto, 144 millones 180 mil pesos, son para la administración local.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el secretario de Finanzas, Édgar Amador, asegura que gracias a los recursos de las fotomultas, se pudo fondear el financiamiento para la compra de patrullas, a las que se destinaron 311 millones de pesos adicionales a lo programado; la construcción de nuevas estaciones de policía en los bajopuentes, con 148 millones de pesos, y se destinaron 30 millones de pesos para la construcción de pasos peatonales seguros.

Asevera que el contrato con Autotraffic “ha sido balanceado” para la Ciudad de México, porque el gobierno no invirtió un solo peso, obtuvo ingresos y al final se quedará con todo el equipo que se utiliza para la aplicación de las infracciones. Además de que la compañía asumió todos los riesgos de operación. Pero cuando se le pregunta cuánto invirtió, responde que no sabe.

¿Cuánto ha ingresado por el cobro de fotomultas en la Ciudad de México?

—Como se reporta es la categoría multas en general, pero la estimación que tenemos del trabajo que hacemos con la Secretaría de Seguridad Pública para tratar de que tengan una identificación puntual es alrededor de 267 millones de pesos hasta el mes de noviembre.

¿Cuánto han transferido a la empresa de Autotraffic por el pago de los servicios de fotomultas?

—[El monto] no lo tenemos, pero como son datos personales no podemos divulgarlo, va a ser 46%. ¿Cómo funciona el pago a proveedores? Primero se devenga el servicio, que son los 267 millones de pesos, luego viene un periodo de conciliación para ver si efectivamente eso ocurre. Una vez que se concilien las cifras se establece la orden de pago y se paga.

Desconozco en este momento cuál es el pago que se le haya hecho al proveedor, de todas formas tenemos una restricción de datos personales que no podemos violar. Pero eventualmente es el 46% del recurso que acrediten ellos.

¿Qué se ha hecho con el 54% que corresponde al gobierno de la Ciudad?

—El recurso entra a la Tesorería de la Ciudad, como ingresa el predial o cualquier otra multa, los recursos no están dirigidos a un bien específico, pero en este caso nos han ayudado a financiar la seguridad vial y la operación de la red vial de la ciudad.

En el presupuesto original traíamos 90 millones de pesos para la construcción de estaciones de policía en los bajopuentes, de los 90 originales metimos 148 millones de pesos más y una buena parte fue financiada con estos ingresos por fotomultas.

¿Tienen algún porcentaje que haya venido de las fotomultas?

—No hay un porcentaje establecido. Traíamos 300 millones para patrullas y estamos comprando 311 millones más.

¿Hablaba de pavimentación, ¿es así?

—Pavimentación tiene varias fuentes, pero lo importante es que vino a reforzar la parte de seguridad vial. En pasos seguros invertimos entre 20 y 30 millones de pesos más a lo que teníamos planeado en pasos seguros.

¿Están contentos con el tema del servicio que les ha prestado la empresa?

—Hay que comprender la naturaleza de la multa, que no es recaudatoria, sino que busca inducir el buen comportamiento de los ciudadanos…

Es un contrato multianual, yo creo que va a seguir, no se puede modificar hasta que concluya.

¿Sí fue negocio para la empresa entrar al tema de las fotomultas?

—Aquí lo importante es que se le paga únicamente lo que ingresa, no por lo que emite. Si se pagara por las multas que emite, ahí habría un incentivo a emitir las más posibles, pero como sólo se le paga lo que el ciudadano paga, es una variable que ellos no controlan.

En un principio se dijo que con el dinero de las fotomultas se abriría un fideicomiso para el tema de la movilidad. ¿Se creó o no?

—Un fideicomiso implica una estructura burocrática, por ley todo fideicomiso que establece el sector público se convierte en un ente público que implica estructura, burocracia, implica opacidad que no nos gusta. Hemos optado por darle transparencia al tema del gasto, para qué nos ha servido, para estaciones de policía, para patrullas, para pasos seguros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses