phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx

En los últimos años, la Sierra de Guadalupe ha registrado pérdidas en su biodiversidad, además de desecación y generación de fauna nociva, a consecuencia del crecimiento de la mancha urbana y de la presencia de asentamientos irregulares.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) publicó ayer el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Sierra de Guadalupe, a través del cual se busca proteger ésta área de conservación ecológica, ubicada al norte de la Ciudad de México.

De acuerdo con el documento publicado en la Gaceta Oficial, el objetivo es “conservar la diversidad biológica, la integridad de sus procesos ecológicos y los servicios ambientales que favorecen la sustentabilidad ambiental de la Ciudad de México y el bienestar social de sus habitantes, mediante la protección, restauración y uso sustentable de sus recursos ecosistémicos y el involucramiento de los diferentes actores sociales que convergen en el área”.

La Sierra de Guadalupe se ubica en la delegación Gustavo A. Madero, así como en los municipios de Ecatepec, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza. Por lo que refiere a la jurisdicción de la Ciudad de México, la extensión de la zona es de 709.39 hectáreas.

“Considerando la poligonal inicial y con base en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 1937, por el que el Parque Nacional El Tepeyac pasa a sumarse a la superficie de la Sierra de Guadalupe, se tendría una superficie de 711.87 ha; sin embargo, el crecimiento de los asentamientos irregulares provoca estas diferencias”, explica.

El Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica denominada “Sierra de Guadalupe”, entró en vigor ayer.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses