phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx

En los últimos seis años, 185 personas se arrojaron a las vías del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Del 1 de enero al 6 de septiembre de este año, 15 personas han usado los trenes para cometer un suicidio.

De acuerdo con datos del STC, entre 2012 y 2015, el año en que más personas se quitaron la vida en el Metro fue 2013 con 44 casos; seguido de 2011 con 41; 2014 con 36; y 2012 con 34; mientras que en 2015 fueron 28.

También se identificó que los meses en que se registra el mayor número de incidencias son febrero, junio, julio, agosto, octubre y noviembre. Mientras que el perfil de quienes cometen suicidio es de hombres y mujeres de entre 21 y 40 años.

El miércoles, el gobierno capitalino presentó el Programa Interinstitucional para la Prevención y Atención Oportuna de las Conductas Suicidas en la Ciudad de México, ante el incremento de estos casos, los cuales alcanzan un promedio de mil 500 al año.

Para prevenir el suicidio al interior del Metro, el STC puso en marcha la campaña “Salvemos Vidas”. El objetivo es promover actividades y opciones para desalentar el suicidio, incrementar la presencia policial al interior de las estaciones y realizar adecuaciones en su infraestructura.

El Metro precisó que de acuerdo con estudios hechos en Japón, la música que se escucha al interior de los andenes así como el color de las paredes influye en las personas; luego de disminuir su intensidad en aquel país se logró una reducción de 50% en el número de suicidios cometidos al interior del transporte.

Tomando en cuenta este caso, el STC de la Ciudad de México determinó cambiar la iluminación de sus estaciones a azul claro (cian), así como los sonidos al interior de las estaciones de mayor incidencia de suicidios, “sin que estas acciones representen costo alguno para el Metro, por ser un programa multi-institucional”.

Las primeras estaciones en las que se harán estas adecuaciones son las que están en rehabilitación, en la Línea 1: Insurgentes, Cuauhtémoc, Boulevard Puerto Aéreo, Balbuena, Moctezuma, Salto del Agua y Sevilla.

Incidencia. El Metro informó a EL UNIVERSAL que las estaciones que registran la mayor incidencia de suicidios son Chabacano de la Línea 2; Copilco de la Línea 3; e Insurgentes en la Línea 1. En la lista también figuran Zócalo y Balderas.

Precisó que las principales causas por las que una persona se suicida al interior de la red son: depresión, enfermedades mentales, recepción de malas noticias, cáncer terminal, sida y pérdida del empleo.

El STC detalló que cuando una persona se arroja a las vías, paramédicos deben ingresar a la zona para determinar si la persona falleció o se encuentra herida, de ser este el caso es trasladada para su atención.

Cuando se presenta un incidente de este tipo, el servicio de trenes se reanuda en aproximadamente 17 minutos, se detalló.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses