1. La uva estrella

La provincia de Mendoza es la cuna del Malbec, uva insignia de Argentina. La mejor región donde se produce es el Valle de Uco, a 18 kilómetros de la ciudad de Mendoza. El 17 de abril es el Día Mundial de esta cepa.

2. Cuándo ir

El tiempo de la vendimia va de febrero a abril, dependiendo del tipo de varietal.

3. Duerme entre viñedos

Si eres un “viajero exquisito” y tu bolsillo lo permite, considera dormir en Entre Cielos Luxury Wine Hotel + Spa. Es un moderno alojamiento de solo 16 habitaciones: cada una es diferente y está rodeada por viñedos con vista a Los Andes. Produce su propio vino, Gran Marantal, ganador de varios premios y distinguido como el mejor Malbec de 2013.  Además,  en 2015 la propiedad ganó los “World Travel Awards” en la categoría de mejor hotel boutique de Argentina. Su spa + hamam también ha recibido uno que otro galardón. Su concepto se basa en un circuito milenario de seis etapas de calor, agua y masajes para eliminar toxinas y relajar la mente. Si te gustan los apapachos puedes combinar esta terapia con un tratamiento de vinoterapia. Se encuentra en Luján de Cuyo. entrecielos.com

4. Catedrales del Vino

Es un programa que promueve, como parte del patrimonio mendocino, una colección de bodegas que destacan no solo por su producción de vinos, sino por su arquitectura de vanguardia o histórica, paisajismo y tecnología. Sobresalen del resto por la calidad y creatividad de sus circuitos turísticos, por promover y conservar las tradiciones y desarrollar experiencias para el viajero.

catedralesdelvinomendoza.esy.es

5. Rutas a elegir

La Ruta del Vino se divide en cuatro regiones: Centro, Este, Valle de Uco y Sur.

6. Bodegas abiertas al viajero

El 70% de los vinos argentinos se produce en las casi mil 200 bodegas que hay en Mendoza. Más de 130 están abiertas al turismo. En sus terruños construyeron hoteles de diseño amigables con el entorno y restaurantes de cocina de autor; organizan recorridos en bicicleta, yoga, días de campo, vuelos en globo, cenas entre barricas, además de las degustaciones de vino. El tiempo estimado de vuelo desde la capital argentina a Mendoza es de una hora y media, aproximadamente. www.mendoza.tur.ar

7. El Centinela de Piedra

El Aconcagua es la montaña más alta de América y del Hemisferio Sur. Con seis mil 962 metros sobre el nivel del mar,  se levanta en la Cordillera de los Andes, en el Parque Provincial Cerro Aconcagua. Es un territorio frío y seco, pero también  un refugio para guanacos, pumas y zorros. No necesitas ser escalador  profesional para hacer un trekking. Solo debes hacerte de la compañía de un guía experto. Cuentan que a los pies del cerro vivían unos gigantes  que robaron el agua de la montaña para bañar sus tierras sedientas. El Aconcagua enfureció y liberó cascadas torrenciales para ahogarlos.  www.aconcagua.mendoza.gov.ar

8. El vino más caro

Wine Searcher, el “google” de los vinos, publicó en septiembre de este año el ranking de las 10 botellas más caras de Argentina. El primer puesto se le otorgó al Estiba Reservada de la bodega Catena Zapata. Su precio en Argentina es de unos cuatro mil 800 pesos (seis mil 260 pesos mexicanos, aproximadamente), cantidad ridícula si se considera que la botella del vino más costoso del mundo, el francés Domaine de la Romanée-Conti Grand Cru, Côte de Nuits, oscila entre 13 mil 346 y 90 mil dólares, según la añada.

9. Quino

El creador de Mafalda, Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino,  es mendocino.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses