cultura@eluniversal.com.mx

El presupuesto que impulsa la Secretaría de Hacienda y el Ejecutivo Federal para el sector cultural en 2017 tiene una reducción del 17% respecto a lo aprobado por el Congreso de la Unión el año pasado. Sin embargo, según el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Taboada es del 30%.

El proyecto PEF 2017 contempla para el sector cultural 10 mil 928 millones de pesos, cantidad que si compara con la aprobada el año pasado, 13 mil millones 199 millones de pesos, arroja un recorte de 17%. Sin embargo, el 30% de recorte respecto al del año anterior que indica Santiago Taboada considera el monto total destinado al sector cultural, el cual incluye otros programas y partidas no incluidas en el proyecto entregado este jueves a la Cámara de Diputados, como el PAICE, PACMYC y los apoyos y donativos.

Si bien el proyecto del PEF para el ejercicio fiscal 2017 en material cultural indica este monto, éste aún será modificado y discutido entre los diputados de la Comisión de Cultura. Es decir, los diputados podrían solicitar un incremento y hacer ajustes en las cantidades destinadas para los diversas áreas. El presupuesto definitivo tendrá que ser aprobado por los diputados el 15 de noviembre y después publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Para los analistas, esta reducción se da en medio de “un descuido administrativo”, porque aún no se ha publicado oficialmente el reglamento interior de la recién creada Secretaría de Cultura y los legisladores continúan en la elaboración de una ley general de Cultura que podría o no aprobarse este año.

“Me parece que es una grave señal que ya tengamos en el Poder Legislativo la propuesta de presupuesto que entrega el Ejecutivo, cuando todavía no se entrega el reglamento que sigue en discusión. Me parece una omisión, un dislate administrativo que retrata esa poca importancia que siempre ha recibido el sector cultural”, opina Carlos Lara, analista de comunicación y cultura.

Con Lara coincide la crítica de arte María Minera, del Patronato de Arte Contemporáneo A.C, quien añade que todo esto provoca más ambigüedad y confusión entre la comunidad cultural, en un momento decisivo en el que empieza a funcionar la Secretaría de Cultura: “Uno esperaría que empezara a funcionar con un presupuesto bastante más serio para echar a andar programas y operar con mayor soltura, pero, como siempre, sorprende que se quede en las puras palabras, pues a la mera hora estará operando con un presupuesto incluso más reducido que el que tenía Conaculta”.

Para Taboada es el proyecto más “horroso” que se ha propuesto para Cultura desde 2009. De acuerdo con el panista programas como el PAICE, PACMYC, FOREMOBA, Subsidio piso, PROFEST y los llamados estiquetados, son eliminados en esta propuesta.

“Son cifras que forman parte de programas de la estructura de la Secretaría de Cultura. Hacienda hizo oídos sordos a las necesidades no sólo de la nueva dependencia, sino también de muchos estados de la República. Es lamentable que el PACMYC, que es un apoyo a culturas municipales, venga en cero; el PAICE, que es para apoyo de infraestructura cultural, también venga en cero, así como el apoyo a los festivales culturales y artísticos, todo lo que tiene que ver con apoyos y donativos y los etiquetados ya no existirían”, dijo.

En este sentido, agregó, el gobierno tiene un “doble discurso”. “El secretario de Hacienda habla de privilegiar los programas sociales y lanza esta propuesta. Todos los institutos y secretarías de cultura de los estados viven de un subsidio y ahora está en ceros, estarán atados de manos”, aseguró.

Por su parte, la diputada priísta Angélica Mondragón, aseguró que su bancada revisará el paquete del presupuesto, “buscando el progreso de México”.

Taboada no coincide con los analistas y asegura que el PEF es independiente de la aprobación de una ley general de Cultura, así como de la publicación del reglamento interno.

“No tienen nada que ver. La Secretaría tiene programas que han venido trabajando desde hace mucho tiempo, ejercen un presupuesto, incluso existe un ramo administrativo exclusivamente para ello, y sus programas no tienen nada que ver con su reglamento. Este recorte obedece más bien a que Hacienda no tiene claridad en la contribución e impacto de la cultura al país”, dijo.

Taboada aseguró que los legisladores deberán realizar un trabajo “muy puntual” para recuperar muchos de los programas que podrían perderse. “Los estados de la República, los creadores y los estímulos a la creatividad no deben verse perjudicados por las decisiones de Hacienda. Vamos a encontrar un espacio de diálogo con los diferentes partidos políticos para mejorar e incrementar el presupuesto del Ramo 48. Lo ideal sería mantener lo aprobado en 2016 y recuperar todos los programas que vienen en ceros”, indicó.

La oficina de Comunicación Social de la Secretaría de Cultura indicó que la reducción es del 17%, porque el PEF propone 10 mil 928 millones, y la cantidad aprobada para 2016 es de 13 mil 199 millones. El 13% restante que refiere Taboada resulta del programa de etiquetados que el Congreso asignará en noviembre al presupuesto global del sector. “La promoción cultural no es ajena a la macroeconomía mexicana e internacional. Se preservarán las actividades sustantivas, el FONCA íntegramente, la promoción artística y la preservación del patrimonio”, informó la dependencia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses