abida.ventura@eluniversal.com.mx

La editorial  Tirant  lo blanch, conocida por publicar temas jurídicos, se suma al centenario de la Constitución mexicana y publica una versión comentada de nuestra Carta Magna. La publicación, que recoge en tres volúmenes opiniones de especialistas en el tema, como las de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, va más allá de ser otra edición conmemorativa y comentada.

Una de sus grandes aportaciones, explica en entrevista el abogado e historiador Rafael Estrada Michel, es que la publicación reúne a “las plumas más experimentadas tanto de la academia como de los que están en la palestra, los que litigan todos los días o ejercen como agentes del Ministerio Público. Esto es un gran atractivo porque no es sólo una visión de cubículo o teórica, sino que se centra en la operación de todos estos preceptos en la vida cotidiana”.

Además, señala el especialista que colabora en esta edición, este ejercicio ofrece un análisis amplio y detallado de cada uno de los artículos, párrafo por párrafo: “Si sólo explicas un párrafo, lo que vas a tener es una visión poco práctica, de menor impacto en la actividad profesional de los operadores jurídicos. No se trata de un análisis genérico o histórico de cada artículo, como sucede con muchas de las ediciones comentadas de la Constitución, sino que los preceptos se van desgranando, principio por principio, regulación por regulación”.

“No puedes decir que conoces la Constitución porque sabes de manera genérica lo que dice cada uno de sus artículos, tienes que saber también cada uno de sus principios, su relación con otras regulaciones, si no lo sabes te quedas en un análisis muy pobre”, sostiene el también director de posgrado en Derecho de la Universidad Panamericana.

Por eso, opina el especialista, esta Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada “viene a llenar un hueco muy importante en la actividad práctica de los juristas, abogados, especialistas o interesados en el tema”.

Estrada Michel colabora en esta edición con comentarios y reflexiones al artículo 24, que hace referencia al Estado laico y a la libertad de creencias. Hasta ahora, explica el especialista, las reflexiones en torno a este artículo se han quedado en los comentarios históricos que remiten a las Leyes de Reforma, la separación Iglesia-Estado: “Todo eso es muy importante, pero está más que conocido y sabido. Aquí el reto fue reflexionar sobre cómo impacta este artículo en temas como la educación laica o la laicidad misma del aparato público y mexicano”.

Según el especialista, el 24 es uno de los pocos artículos que ha sufrido menos modificaciones. Sin embargo, “como todos los principios constitucionales, frecuentemente es vulnerado. En México frecuentemente se viola este artículo con fines electorales; pero lo que sí subsiste es la convicción de que tenemos que mantener tanto la laicicidad del Estado, como el profundo respeto a la libertad de creencias, y en eso sí se ha ido avanzando”, concluye.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses