El próximo 31 de diciembre, el día durará un segundo más que el resto. Así lo informó el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (Iers), autoridad encargada de determinar la adición del segundo.

El Iers, con sede en Alemania, revisa y analiza el impacto de todos los fenómenos naturales que se dan en la Tierra, y lo que va ocurriendo; de esta manera detectó que el planeta empezó a frenarse unos milisegundos al día y, por esa razón, anunció que todos los países deben incluir un segundo a sus horarios.

De acuerdo con ese organismo, desde el 30 de junio del 2015 el planeta ya ha acumulado un segundo de retardo, razón por la cual en el último día de este año se ajustará la indicación de la hora internacional (Tiempo Universal Coordinado, UTC) a las 23:59:59. En Colombia, esto ocurrirá a las 18:59:59, pues el horario huso horario del país está retrasado cinco horas con respecto a UTC.

Rafael José Gil Angarita, director del Instituto Nacional de Metrología de Colombia, aseguró que un segundo puede no ser muy representativo para la gente, pero sí para ciertas actividades cotidianas como las transacciones en línea, las telecomunicaciones o los movimientos en las bolsas de valores.

Gil explicó que, de todas formas, este ajuste se hace el 31 de diciembre porque en esta fecha el mercado bursátil no opera y lo que se busca es evitar cualquier posible impacto económico mundial.

“En términos generales, desconocer este segundo podría tener efectos negativos en empresas que abren convocatorias públicas, transacciones bancarias y en general todas las aplicaciones que requieren tiempos exactos de transferencias de datos, como las telecomunicaciones, la navegación, el comercio electrónico y la actividad industrial”, agregó.

Liz Hernández, ingeniera electrónica del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia de dicho instituto, explicó que los terremotos y otros fenómenos naturales que se han registrado en los últimos años influyeron en que la Tierra esté girando más despacio por el movimiento de las placas tectónicas.

“Normalmente, el día dura 24 horas, lo que equivale a 1.440 minutos y 86.400 segundos. Pero se encontró que el periodo de rotación es levemente mayor a 24 horas”, dijo Hernández, quien, aclaró que no hay una relación entre estos hechos y que el 2016 sea año bisiesto.

jpe

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses