cartera@eluniversal.com.mx

Mañana la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión cumple un año de su publicación y se ha hecho evidente que requiere una “fe de erratas”, dijeron analistas.

“Me concentraría en que modifiquemos, a partir de septiembre, los errores y las omisiones para que sirva como una buena herramienta”, señaló Irene Levy, presidenta de Observatel. Para ella, la norma necesita cambios, porque los legisladores se equivocaron; “la ley es la herramienta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero también es la de la industria”, explicó. Además, argumentó que la norma fue manoseada “por políticos y empresarios”.

En otro nivel, Levy ubicó los temas políticos y proyectos. “Por ejemplo, la red de 700 MHz que significa un cambio a la Constitución, para que ese espacio mayorista no  sea así y se licite el espectro”, comentó.

Sin embargo, aclaró que cambios como el de la red compartida deben hacerse en el mediano plazo, para saber si la política pública funciona o no. Para Gabriel Székely, director general de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, se ha visto un cambio en el mercado con la entrada de AT&T que consolidó a Iusacell, Unefon y Nextel.

Comentó estar al pendiente de que se disponga del espectro, pues la banda de 700 MHz está reservada para la red compartida cuya licitación tiene un año de retraso y sobre la banda de 2.5 GHz no se sabe qué sucederá.

Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, dijo que la dinámica no cambiará si el Estado sigue de operador de telecomunicaciones, como sucederá con la red compartida y como es en temas de acceso a recursos e infraestructura.

Otro tema relevante, según Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, es la “función social de los medios de comunicación, toda esta parte de que debe de estar asociada a una serie de valores hay que rescatarla”, advirtió.

Para Gabriel Contreras, presidente del IFT, el saldo de la ley en este año ha sido muy positivo, pues el regulador ha actuado con las herramientas que les dio la Constitución.

“Tenemos que ver los resultados que tenemos hoy, tenemos nuevos operadores en el mercado tanto en televisión abierta como en  restringida y servicios móviles,  tenemos mayores servicios, más oferta,  mejores precios, eso es algo que  está a la vista.

“Esto es una reforma estructural, es un cambio de un marco jurídico de una gran dimensión, esto ha implicado que los  operadores se vayan acostumbrando a estas nuevas reglas y me parece que el saldo ha sido  positivo. Está a la vista, no han sido suficientes, queremos por supuesto tener más competencia y mejores servicios en mejores condiciones de calidad y precio, ésa es nuestra misión, por eso estamos aquí y lo vamos a  hacer”, concluyó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses