Los indicadores de México en bienestar son relativamente mediocres en áreas como educación, seguridad, reducción de la pobreza y calidad del empleo, y hay grandes diferencias entre los estados del país, señala un informe de la OCDE.

En cuanto al indicador de pobreza multidimensional, hasta 76 % de la población de Chiapas vivía en esta condición en 2014, frente a 20 % de Nuevo León, el estado con el índice más bajo en esta área, de acuerdo con el reporte divulgado ayer Midiendo el bienestar en los estados mexicanos.

El informe mide el bienestar utilizando las 12 dimensiones del marco internacional desarrollado por la OCDE: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, participación cívica y gobernanza, medioambiente, seguridad, conciliación entre vida laboral y personal, relaciones sociales y satisfacción vital.

De acuerdo con el documento, presentado en el Foro Mundial sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas en Guadalajara, estados con niveles similares de PIB per cápita pueden diferir notablemente en otros aspectos.

Entre las entidades con ingresos elevados, la tasa de obesidad en adultos oscila entre 43 % de Campeche y Tabasco; 34 % del Distrito Federal.

Entre 2000 y 2013 las tasas de mortalidad materna cayeron a menos de la mitad en Quintana Roo y Querétaro, mientras empeoraron en Baja California Sur y Campeche.

El Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, dijo que es urgente elevar el nivel de la educación en los países, pues no sólo la prosperidad y el crecimiento económico son los aspectos que van a abatir la desigualdad.

En el Quinto foro mundial de la OCDE, reconoció que igualdad es bienestar y sustentabilidad. EFE

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses