ruben.migueles@eluniversal.com.mx

Durante octubre pasado la tasa de desocupación llegó a 3.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional con base en cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Inegi, con lo que se ubicó en su nivel más bajo desde diciembre de 2007.

Este resultado fue producto de la mayor generación de empleos en el sector formal e informal en la economía. La tasa de informalidad laboral fue de 57.4% en octubre de este año, porcentaje mayor al del mes anterior, de 56.9%.

La tasa de informalidad laboral es la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la empresa para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

La tasa de subocupación ―referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda― se ubicó en 7.7% en octubre pasado, tasa 0.9 puntos superior a la registrada en el mes anterior.

Asimismo, 59.6% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra fue menor respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.9%, también con cifras desestacionalizadas.

En algunos estados la tasa de desempleo va en ascenso. En Sonora pasó de 4.5% en octubre de 2015 a 5.6% en dicho mes de 2016 con base en cifras originales; Campeche, de 3.6% a 4.3%; Baja California Sur, de 4.8% a 5.2%; Durango, de 4.5% a 4.8%; y Tabasco, de 7.2% a 7.6%.

Por el contrario, se registran disminuciones importantes en la desocupación en Nayarit, al pasar de 6.2% en octubre de 2015 a 4.6% en el mismo mes de 2016; Oaxaca, de 3.5% a 1.8%; Morelos, de 3.9% a 2.3%; Jalisco, de 4.9% a 3.5%, e Hidalgo, de 4.2% a 2.8%.

En opinión de Francisco Flores, analista económico de Banorte-Ixe, el reporte del Inegi sugiere una visión marginalmente negativa para el mercado laboral mexicano durante octubre, ya que si bien la tasa de desempleo disminuyó, ello se explicó por un porcentaje menor de trabajadores se incorporaron a la masa laboral (reflejado en la disminución de la tasa de participación). Por su parte, las tasas de subocupación y de informalidad aumentaron marginalmente.

El especialista considera que la mejoría que ha presentado la creación empleos estará acotada por la desaceleración que presentará la economía mexicana en el último trimestre del año.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses