ruben.migueles@eluniversal.com.mx

Hoy por la noche se va a llevar a cabo el último debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, y los mercados cambiarios parece que descontaron la posibilidad de que el republicano Donald Trump, remonte la ventaja que tiene la demócrata Hillary Clinton.

La cotización del dólar al menudeo se contrajo 28 centavos respecto al cierre del lunes, rompiendo el piso de los 19 pesos y venderse a 18.92 pesos, su nivel más bajo desde el 7 se septiembre.

La apreciación del peso frente al dólar se debe a una menor especulación relacionada con la política monetaria estadounidense, y a una probabilidad cada vez menor de que Trump se recupere antes de las elecciones del 8 de noviembre.

Los inversionistas van a estar atentos este día a los datos de construcción en Estados Unidos relacionados con la oferta del mercado inmobiliario correspondiente a septiembre, así como los comentarios de los presidentes de la Fed de San Francisco, Dallas y Nueva York.

La probabilidad implícita de un incremento a la tasa de referencia de la Fed en diciembre bajó a 62.6%, luego de que ayer se diera a conocer que la inflación subyacente de Estados Unidos avanzó a una tasa mensual de 0.1% ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado.

A esto se sumaron comentarios moderadamente acomodaticios de Janet Yellen el pasado viernes y a que el dólar se había apreciado frente a la mayoría de sus principales cruces durante las primeras dos semanas de octubre, propiciando una corrección a la cual se sumó el peso, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de banco Base.

Pese a esto, aún se prevé que la Reserva Federal suba su tasa en diciembre, pues los datos de inflación no fueron desfavorables. Durante septiembre, la inflación general avanzó a una tasa anual de 1.5%, su mayor ritmo desde octubre de 2014.

Durante la sesión de este miércoles, Siller espera que el tipo de cambio al mayoreo respete el soporte de 18.60 pesos en el que se ubicó ayer. Asimismo, es poco probable que la Fed permita apreciaciones adicionales del peso frente al dólar.

Destacan los resultados del Beige Book de octubre y el reporte de la Administración de Información de Energía (EIA) sobre los inventarios de petróleo que mide el aumento semanal en barriles de crudo comercial contenida en el inventario de las empresas estadounidenses. Su comportamiento influye en el precio de los productos petrolíferos, lo que puede tener un impacto sobre la inflación.

Las existencias de crudo en Estados Unidos habrían aumentado en 2.4 millones de barriles en la semana al 14 de octubre, según un sondeo de Reuters, con lo que ligaría su segunda semana de aumentos luego de que los inventarios de la semana anterior habían crecido en 4.9 millones de barriles. Los precios internacionales subieron el martes. El crudo ha ganado 13% desde que la OPEP propuso el 27 de septiembre su primer recorte de producción en ocho años para contener un superávit mundial de petróleo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses