maria.saldana@eluniversal.com.mx

La actualización de los modelos de riesgo que realiza trimestralmente la Administración General de Aduanas (AGA) aumentó la efectividad de las alertas de 19% a 27%.

Operaciones de inteligencia que permitieron detectar un cargamento de cocaína diluida en pulpa de fruta ayudaron a elevar los niveles de eficiencia a cerca de 100%, afirmó su titular, Ricardo Treviño.

Si se incrementan los tiros de precisión, entonces aquellos importadores que “hacen bien las cosas puedan transitar con mayor agilidad”, pero se detectará a las empresas o personas que hacen operaciones ilícitas, dijo.

El promedio anual de revisión de mercancías en el país por parte de aduanas es de 8%, nivel alto para el estándar internacional, por ello la AGA busca aumentar la efectividad de sus modelos de riesgos para bajar a 3%. Aunque hay algunos sectores en el que el porcentaje es mayor.

Apenas hace unas semanas, la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato aseguró que subió el número de revisiones que se hacen a los cargamentos de mercancías de 14% a 39%. Lo que para dicho organismo privado permitirá ser más objetivos y encontrar los cargamentos en los que se declaren precios menores al real, o que se informe falsamente el origen de los bienes, entre otras prácticas.

Pero aún así hay una serie de revisiones aleatorias de mercancía en tránsito, revisiones al transporte, explicó el presidente de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, Guillermo Silva.

Y también las autoridades de transporte pueden regresar un cargamento a revisión; el sistema automatizado puede hacer que le toque reconocimiento a la mercancía.

Treviño agregó que modifican sus sistemas porque “la teoría de modelo de riesgos muestra que no pueden pasar más de tres meses con el mismo modelo”. El objetivo es a dónde dirigir las revisiones para ser más asertivos en niveles de reconocimiento.

Uno de los ejemplos, de los trabajos de inteligencia fue la detección de cocaína en la pulpa de fruta en Manzanillo, “no teníamos precedente de este tipo de ocultamiento, viene mezclada la droga con la pulpa de fruta y el proceso de separación no es sencillo”, precisó el funcionario.

Ricardo Treviño expuso que la administración actual trabaja en la aduana transparente, para hacer públicos los procedimientos y criterios; acceso a la información clara, y que los usuarios de comercio exterior sepan lo que va a suceder con sus respectivas mercancías.

Para ello, ya se cambiaron a los oficiales de comercio exterior en 31 de las 49 aduanas que hay en el país, ahora se buscan nuevos perfiles de personas para incorporarlos.

La meta es tener una “aduana transparente, queremos hacer públicos nuestros procedimientos y criterios, acceso a la información para que sea transparente y sea una aduana real, que los usuarios de comercio exterior sepan lo que va a suceder con sus mercancías”, concluyó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses