Por Angélica Buendía Espinosa y Roberto Escorcia Romo

México vivió hace un mes la turbulencia política que dio fin a una campaña caracterizada por la competencia entre alianzas partidistas (algunas inexplicables) y candidaturas independientes que implicó, como es costumbre, la descalificación, una ola de mercadotecnia política carente de propuestas pero visiblemente ambiciosa y una serie de debates que poco abonó al conocimiento de las propuestas de los candidatos y su viabilidad. Así, durante meses nos vimos avasallados por discusiones y “reflexiones” vacías alrededor de lemas de campaña, encuestas, redes sociales, decisión de los jóvenes “millennial”, etc.

No hay fecha que no se cumpla y el 1 de julio de 2018 los mexicanos eligieron un nuevo presidente: Andrés Manuel López Obrador. Se trató de una votación histórica y contundente. Sorpresivamente, los otros candidatos reconocieron muy temprano el triunfo de AMLO; un triunfo que para una mayoría representa la oposición no sólo al gobierno actual, sino al poder económico y político del país. Esta fecha es en sí histórica, pero queda la pregunta sobre lo qué sigue a ella.

En este contexto, el Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, organizó en UAM Radio la serie de cuatro programas “¿Y después del 1 de julio qué sigue? Diálogos frente a la alternancia” , con el propósito de reflexionar junto a investigadores e invitados especiales sobre el significado del triunfo de MORENA, los retos que enfrentará y las capacidades y las oportunidades que tiene.

Una reflexión respecto a la forma en que se logró la alternancia política dio contenido al primer programa: “Expectativas, retos y posibilidades del nuevo gobierno”, en él se habló de la ilusión, el miedo y la incertidumbre que se han creado en la sociedad, así como de los límites que pueden identificarse y que se resumen en que la oposición será la oligarquía económica y política del país.

La emisión, “Educación, ciencia y tecnología”, discutió la manera en que el sistema educativo en sus diferentes niveles debe reestructurarse redefiniendo objetivos y métodos. La pregunta guía fue: ¿qué reformas son necesarias, quiénes deben participar en su diseño y de dónde se parte para implementarlas? Un tema en la discusión fue el nuevo rol del magisterio tras un proceso de descalificación. La mesa señaló también que el tema de ciencia y tecnología es determinante para un proyecto de desarrollo nacional.

En el programa, “Campesinado, pueblos indígenas y política nacional”, se analizaron las condiciones actuales de los pueblos y sus estrategias sociales y productivas a partir de las cuales, y señalando un ya basta de tantos abusos, buscan un nuevo compromiso gubernamental.

Finalmente, la emisión “México y su contexto económico nacional e internacional” subrayó la dificultad que el proyecto de AMLO tiene en términos económicos, especialmente porque enfrenta un contexto internacional complejo respecto al que es necesario definir un proyecto robusto y serio, y porque resultan necesarias reformas económicas internas que permitan cumplir promesas de campaña.

Los programas completos están disponibles en:

Agradecemos la participación de Marcos Águila, Luciano Concheiro, Jaime Aboites, Leonel Pérez, Carlos Rodríguez, Graciela Carrillo, Gisela Espinosa, Carlos Rozo, Federico Novelo, especialmente a Patricia Ortiz y Delfina Gómez, así como al equipo de UAM Radio por su apoyo para abrir este espacio de diálogo y llevarlo a la sociedad.

Profesores investigadores del Departamento de Producción Económica, UAM Xochimilco

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses