La tarde del 30 de enero, llevó a cabo un foro, en el que invitó a los cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero sólo asistieron la presidenta Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, donde hablaron sobre la influencia del crimen organizado en las elecciones.

Durante la plática, la magistrada presidenta Mónica Soto aceptó que la injerencia del crimen organizado es un problema y no se debe acotar sólo a las autoridades electorales, porque tienen que intervenir otras autoridades para prevenir estos actos y, por supuesto, para garantizar que el INE y los OPLEs puedan instalar casillas.

“El INE tiene que instalar casillas y tiene que garantizar que se lleve a cabo el desarrollo de la elección, pero deben garantizar al INE que serán espacios de paz. Para eso es el Estado de derecho, hay instancias que son de los gobiernos que tienen que garantizar unas elecciones pacíficas y libres de presión”, apuntó.

Lee también

No obstante, algo que llamó la atención, fueron unos lentes de color violeta que colóco frente a ella, pero ¿qué significado tiene? Aquí te contamos.

¿Qué son los lentes violetas, utilizados por magistrada Mónica Soto?

Los lentes violetas son utilizados por la magistrada Mónica Soto Fregoso para referirse a la perspectiva de género. Esta perspectiva es una forma de ver el mundo que toma en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo estas diferencias pueden afectar su vida.

Los lentes violetas permiten ver el mundo desde la perspectiva de las mujeres, y entender las desigualdades y discriminaciones que enfrentan. También permiten identificar las oportunidades que se les niegan, y las formas en que se les limita su participación en la sociedad.

Lee también

La magistrada Soto Fregoso ha promovido el uso de los lentes violetas como una forma de mejorar la justicia en México. Ella ha señalado que los jueces y juezas deben juzgar con perspectiva de género, para garantizar que las mujeres reciban un trato justo y equitativo.

Cabe mencionar que esta metáfora fue utilizada por primera vez por la autora Gema Lienas en su libro “El diario violeta” de Carlota.

Tras la publicación del libro en 2001, la frase se ha popularizado entre la prensa y los colectivos feministas. En su libro, la autora define el concepto como: “nueva manera de mirar el mundo para darse cuenta de las situaciones injustas, de desventaja, de menosprecio, etc., hacia la mujer”.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios