"Me dicen que he vivido muchas vidas en una", asegura , mujer trans que desde hace años ha dignificado una lucha para la comunidad y ha hecho eco de una voz que se ha visto apagada por las desigualdades y la discriminación latente desde tiempos históricos.

Y es que el transfeminicidio de su amiga Paola Buenrostro en 2016 significó un hito en la vida de Kenya. Después de este hecho, decidió fundar la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias, desde donde comenzó a luchar por los derechos de las mujeres trans y a visibilizar todas las violencias a las que son sometidas desde sus infancias.

Casa de las Muñecas Tiresias busca apoyar a “las mujeres trans a adquirir herramientas, fortalecer las emociones y también, para que puedan recuperar sus derechos humanos que se les arrebataron injustamente”, afirmó Kenya en entrevista con EL UNIVERSAL.

Entrevista con la activista Kenya Cytlaly.

Foto: Hugo Salvador/ El Universal
Entrevista con la activista Kenya Cytlaly. Foto: Hugo Salvador/ El Universal

Leer también:

“He puesto esa indignación, coraje y rabia, que me orillaron a generar esta organización para garantizar un acompañamiento más integral, con el objetivo de rescatar sus derechos desde la identidad, salud mental, salud física, educación y trabajo para que ellas mismas se den cuenta que hay una gama de oportunidades en esta sociedad y que no únicamente está el trabajo sexual”, apuntó.

Dentro de la lucha persistente de Cuevas está que se tipifique el término “transfeminicidio”, ya que fue con la muerte de Paola Buenrostro que empezó a tomar fuerza este delito, el cual se encuentra descrito en la ley “Paola Buenrostro”, proyecto presentado en octubre de 2021 el legislador Temístocles Villanueva, del partido Morena.

Entrevista con la activista Kenya Cytlaly. Foto: Hugo Salvador/ El Universal
Entrevista con la activista Kenya Cytlaly. Foto: Hugo Salvador/ El Universal

La ley que lleva el nombre de su amiga tiene como objetivo también visibilizar la violencia a las que son sometidas las mujeres trans desde que deciden llevar a cabo su proceso de transición:

"Que se tipifique el delito de transfeminicidio como tal y que se pueda reconocer la interseccionalidad de las violencias estructurales en las que se enfrentan desde el momento que deciden hacer una transición y los espacios de vulnerabilidad donde se van colocando", asegura Kenya.

Cuevas asegura que es necesario que se coloque en un estatus a las víctimas trans para visibilizar las violencias de género que enfrentan en México. También propone el término “transhomicidio” con el fin de representar a los hombres trans que matan en el país. “A los hombres trans también se les asesina por ser hombres”.

“Me di cuenta que en México las personas trans éramos invisibles, discriminadas, violentadas, excluidas, criminalizadas y todo esto me generaba mucha impotencia, es por eso que decido abrir un espacio”, reprochó Kenya Cuevas.

Con información de Alondra Luviano

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios