La, conocida como ácido ascórbico, según el National Institutes of Health, es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo actúa como un antioxidante al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.

Esta vitamina se encuentra en diversas frutas, cuyos jugos son fuentes importantes de flavonoides y folatos, por lo que diversos estudios han considerado su papel en la salud cardiovascular.

Leer más

Uno de ellos es el pomelo, toronjo,o pamplemusa, que se trata de un cítrico que pertenece a la familia de las rutáceas, cuyo nombre depende del lugar de procedencia, tamaño y color.

Imagen: Unsplash.
Imagen: Unsplash.

Dicho fruto florece durante la primavera y sus frutos maduran según las variedades entre los meses de otoño e invierno, por lo que su mejor época de consumo es entre octubre y marzo. El agua es el principal componente de este cítrico, por lo que la toronja posee un escaso valor calórico. La cantidad de fibra tampoco es representativa y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza. Además, aporta ácido fólico, potasio y magnesio.

¿Qué pasa si combino toronja con fármacos?

Debido a su escaso valor calórico, la toronja es utilizada en numerosas dietas de adelgazamiento. Sin embargo, es necesario consultar con un especialista nutricional, ya que de no tener en cuenta las posibles interacciones de los alimentos con los medicamentos, las consecuencias pueden ser complicadas.

Hay que decir que la combinación de fármacos y algunas comidas pueden dar lugar a efectos secundarios inesperados, como desajustes en la posología del medicamento utilizado. En cuanto a la toronja, el colegio de Farmacéuticos de Valladolid asegura que el jugo de toronja puede aumentar en un grado la biodisponibilidad oral de determinados medicamentos. Es decir, puede hacer que exista más medicamento disponible en el torrente circulatorio y, por tanto, puede dar problemas de sobredosificación.

Zumo de toronja. Fuente: Unsplash
Zumo de toronja. Fuente: Unsplash

Lo cierto es que la lista de medicamento que no se deben mezclar con toronja por posible sobredosificación es muy extensa y en ella destacan: medicinas para la depresión, arritmias, hipertensión o gota, antivirales, antihelmínticso, antihistamínicos, medicamentos para combatir la disfunción eréctil, fentanilo, ciclosporina, hipolipemiantes como simvastatina o atorvastatina.

Leer más

No se conoce exactamente el mecanismo de acción por el cual se produce esta interacción del jugo de toronja con determinados fármacos, aunque generalmente se debe a la inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, lo que hace que nuestro hígado elimine menos medicamento.

En sentido contrario, medicamentos como el clopidogrel (utilizado para evitar la formación de coágulos en la enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y enfermedad cerebrovascular) o un antihistamínico como la fexofenadina ven disminuido su efecto farmacológico cuando se administran conjuntamente con jugo de toronja debido a que necesitan transformarse en el hígado para ejercer su acción.

Fármaco. Fuente: Freepik
Fármaco. Fuente: Freepik

Los farmacéuticos explican que cuando en nuestra dieta diaria incluimos jugo de toronja, la recomendación general sería la de administrarlo en ayunas para prevenir posibles interacciones con los medicamentos que se consumen. Eso si, estos desajustes en la medicación pueden afectar especialmente a pacientes ancianos o con insuficiencia hepática.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios