Hoy, un pudo ser visible en varias ciudades del país. La península de Yucatán fue el lugar privilegiado para observar el fenómeno astronómico de este sábado, 14 de octubre 2023.

Miles de personas se congregaron en diversos centros culturales y arqueológicos para apreciar el momento en que la Luna tapó al Sol, es decir un eclipse solar. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que para que un eclipse solar ocurra, tanto la Luna, como el Sol y la Tierra se deben de alinear en línea recta.

"Entonces la sombra de la Luna, llamada la umbra, cubre una pequeña superficie de la Tierra. En ese lugar se puede percibir un eclipse solar total. Si la Luna tapa solamente una parte del Sol, hablamos de un eclipse parcial", señala la máxima casa de estudios.

Lee también

El furor que pudo verse en lugares como Ciudad Universitaria, el planetario del IPN, o sitios arqueológicos como Chichen Itzá o Teotihuacán se notó a simple vista en la gran cantidad de visitantes para ver el eclipse solar del 2023.

Miles de personas en zonas mayas y municipios acudieron para presenciar el eclipse anular de sol
Miles de personas en zonas mayas y municipios acudieron para presenciar el eclipse anular de sol
Decenas aguardan el eclipse solar 2023 en "las islas" de CU en la UNAM. Foto: Alelhí Salgado / EL UNIVERSAL
Decenas aguardan el eclipse solar 2023 en "las islas" de CU en la UNAM. Foto: Alelhí Salgado / EL UNIVERSAL

Las generaciones que vivieron el eclipse total de Sol que ocurrió en 1991 recordarán que su intensidad fue diferente, pues en aquel año el cielo se oscureció, las aves durmieron y otros animales tuvieron algunos compartamientos diferentes.

Y ahora que ha pasado el eclipse de este 2023, es momento de saber cuándo se dará el próximo evento astronómico como ese. Los amantes de la astronomía ya lo tienen marcado en su calendario, pues el 8 de abril del 2024 ocurrirá un eclipse total de Sol que será visible en México.

Lee también

¿En qué países se verá el próximo eclipse total de Sol de 2024?

El próximo eclipse total de Sol sucederá, de nueva cuenta, en el Norte del continente americano, de hecho, la UNAM y la misma NASA señalan que en los siguientes países será posible verlo:

Canadá

Estados Unidos

México

El Salvador

Guatemala

Honduras

Costa Rica

Nicaragua

Panamá

Cuba

República Dominicana

Puerto Rico

Haití

Bahamas

Asi será la penumbra y la umbra del eclipse de Sol de 2024. Fuente: UNAM
Asi será la penumbra y la umbra del eclipse de Sol de 2024. Fuente: UNAM

Mazatlán, el mejor lugar para presenciar el eclipse total de Sol en 2024

Sin embargo, la ubicación privilegiada para observar el próximo eclipse total de Sol en abril del 2024 será el puerto de Mazatlán, en Sinaloa. De nueva cuenta, Primož Kajdič, investigador titular de Ciencias Espaciales de la UNAM, explica que "a lo largo del camino de la umbra, primero se observará un eclipse parcial, ya que inicialmente la Luna tapará solo una fracción de la superficie solar. En Mazatlán, el eclipse iniciará a las 10:51:22.

Visibilidad del eclipse total de Sol del 2024 en México
Visibilidad del eclipse total de Sol del 2024 en México

"La fase total del eclipse empezará a las 12:07:24 y terminará a las 12:11:43, justo cuando el Sol estará en el cenit, o sea en el punto más alto en el cielo.Después de la fase total, el Sol será de nuevo tapado de manera parcial, lo cual terminará a las 13:32:07. Así, en Mazatlán, el eclipse total durará 4 minutos con 25 segundos, mientras que en el pueblo de Pitarrilla, a unos 30 kilómetros de Mazatlán, la duración de la fase total del eclipse será de 4 minutos con 28 segundos. Esta duración es la mayor en todo el continente. La duración del eclipse contando las etapas parcial y total será de 2 horas y 41 minutos", dice Kajdič.


cg



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios