El es una tecnología de comunicación inalámbrica que utilizamos para la transmisión de datos a corto alcance. Actualmente, lo aprovechamos para conectar audífonos y bonicas con el , computadora y otros asistentes inteligentes.

Quizá no lo habías pensado, pero dejarlo conectado puede traer serias consecuencias y hasta poner en peligro tus datos personales. En Tech Bit te explicamos la ciencia detrás de ello.

Conexión Bluetooth. Foto: Freepik
Conexión Bluetooth. Foto: Freepik

Leer también

¿Qué función cumple el Bluetooth?

Los aparatos tecnológicos son parte fundamental de la vida de las personas, tal como es el caso del Bluetooth. Esta tecnología inició su camino en 1999, cuando entró al mercado y, desde ese entonces, ha cobrado mayor relevancia.

Con ella podemos establecer conexiones inalámbricas y transferir datos, fotos o archivos de forma eficiente y rápida. Dichas características lo hicieron superar la calidad del infrarrojo.

A través del Bluetooth, los usuarios realizan llamadas y reproducen videos o música sin necesidad de recurrir a cables. También vincula nuestros dispositivos inteligentes con funciones modernas del auto o consolas de videojuegos.

Sin embargo, un error frecuente que cometemos es dejarlo encendido o conectado, ya sea por las prisas o por simple costumbre. Pero más vale erradicar este hábito antes de que enfrentemos consecuencias negativas.

Bluetooth. Foto: Freepik
Bluetooth. Foto: Freepik

¿Por qué apagar el Bluetooth?

El Bluetooth no sólo consume mayor batería en el celular y las computadoras portátiles, sino que puede ser una vía de acceso para ciberdelincuentes.

De acuerdo con Armis, compañía de seguridad, las conexiones Bluetooth vulneran la privacidad de cualquier dispositivo. A este vector se le conoce como "Blueborne" y pone en peligro a más de 8 millones de aparatos alrededor del mundo.

Lo peligroso es que no requiere de ninguna acción del usuario, basta con que la función permanezca activa para que un delincuente acceda a tus datos personales: claves bancarias, direcciones, patrones, contraseñas o pines.

"Blueborne" no discrimina y vulnera todos los dispositivos de iOS, Android y Windows, según Armis. Pero ¿qué puedes hacer para protegerte? La solución es más sencilla de lo que crees.

Cada que termines de realizar una tarea con el Bluetooth, desactívalo desde la configuración en tu dispositivo. Refuerza al doble esta medida si te encuentras en espacios públicos.

Así te aseguras de evitar ataques como el Bluebugging (propagación de virus o bugs para controlar el equipo), Bluejacking (envío masivo de spam), Bluesnarfing (extracción de información sin que te des cuenta) o Flipper Zero (conocido como el "Tamagotchi para hackers" que se emplea con el fin de cometer piratería).


Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses