Es el segundo trastorno degenerativo más común del sistema nervioso, descubierto en 1817 por el médico británico James Parkinson. Se considera en México la existencia de hasta 300 mil casos y 7 millones en el mundo.

Existe muerte de las neuronas cerebrales productoras de Dopamina necesaria para nuestros movimientos. Suele iniciar en forma desapercibida, pero progresiva en una sola mano, con temblores involuntarios en reposo, llegando a la incapacidad. No es prevenible ni curable, pudiendo evolucionar a la demencia.

El médico especialista para su tratamiento es el neurólogo.

Manifestaciones relevantes:

Existen daños en varios órganos y no siempre existen temblores, torpeza de movimientos, no hay balanceo de brazos al caminar, voz incomprensible y lenta, pérdida del equilibrio y caídas, rigidez, postura encorvada, movimientos lentos, arrastre de pies al caminar, rostro inexpresivo (“Cara de Máscara”).

Factores de riesgo:

Edad. No frecuente en adultos jóvenes. Inicia entre los 50 a 60 años de edad y severa a partir de los 80 años.

Herencia. Tener familiares con Parkinson es una desventaja, pero depende más del número de familiares afectados y la edad.

Sexo. Poco más propenso en hombre que la mujer.

Complicaciones en casos avanzados:

Dificultad para pensar y razonar en forma lógica.

Problemas para masticar y comer. Rigidez de los músculos de la boca y la masticación.

Cambios emocionales y depresión. Al inicio existe ansiedad, miedo o desmotivación.

Sialorrea. Acumulación saliva en la boca causando babeo.

Problemas para dormir y trastornos del sueño. Insomnio y despertar frecuente.

Dolores articulares.

Problemas con la vejiga. Incontinencia o dificultad para orinar.

Estreñimiento. A causa de un sistema digestivo lento.

Pérdida del olfato.

Prevención:

Al desconocer las causas del Parkinson no hay posibilidad de tomar medidas preventivas. Algunas investigaciones señalan que el ejercicio aeróbico regular e incluso la toma de café reduce los riesgos; sin embargo, no está comprobado.

Tratamiento:

Ante primeros síntomas como: rigidez, edad mayor de 50 años y temblores en reposo de dedos y manos se debe acudir oportunamente a la atención neurológica. El tratamiento inicial farmacológico permite mejoras en la calidad de vida, aunque no curarla. Los cuidados de rehabilitación son necesarios.

Conclusiones:

El Parkinson por ser incurable y larga evolución, de altos costos en consulta, estudios, medicamentos y cuidados permanentes, representa un gran impacto de salud, económico, social y familiar, que se complica por la gran cantidad de adultos mayores que viven solos, muchos sin pensiones o sin seguridad social. Siendo una gran reto y responsabilidad su atención para el Sector de Salud Pública

La longevidad en México aumentará el número de casos, provocando un gran impacto en los recursos del Sector Salud.

En México existen diversos hospitales, Institutos y médicos especializados en neurología y rehabilitación para su atención.

El IMSS reporta tener 300 mil pacientes con Parkinson, tratados con dispositivos de impulsos eléctricos de estimulación profunda cerebral con electrodos que son colocados dentro del cráneo, no curativo, pero con resultados aceptables.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.


Dr. Rodolfo Gálvez Estrada 
UNAM Cédula Profesional 78739

 

Google News

TEMAS RELACIONADOS