En México, después de las enfermedades del corazón, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 60 años. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) refiere que en 2020 existieron más de 26,000 nuevos casos y 7,500 fallecimientos de hombres, es decir, poco más de 20 muertes diarias.

La Próstata es una glándula del tamaño de una nuez cruzada por la uretra, secretora de semen. Su inflamación puede ser benigna o maligna e inicia con dificultad y urgencia de orinar, goteo, incontinencia y en casos avanzados, la retención de orina.

Todo hombre mayor de 40 años, exista o no sintomatología, debería asistir a consulta con el médico especialista, urólogo,

¿Cuándo acudir al médico?:

Dificultad, ardor o imposibilidad al orinar

Sangre en la orina o en esperma.

Dolor testicular o espalda baja.

Fiebre

Orina turbia y olor desagradable.

Efectos secundarios de prostatitis:

Infertilidad

Infecciones en sangre y huesos

Abscesos en próstata

Eyaculación retrograda a vejiga.

1).- CAUSAS DE LA PROSTATITIS BENIGNA:

En jóvenes, las causas más frecuentes son infecciones bacterianas agudas o crónicas no tratadas. Algunas son de origen venéreo (gonorrea, clamidia) tratables exitosamente con antibióticos.

2).- CÁNCER DE PRÓSTATA / PROSTATITIS MALIGNA:

Uno de cada ocho hombres (12.5%) cursará con cáncer maligno de próstata en el transcurso de su vida siendo relevante después de los 60 años de edad. Diagnosticada tardíamente puede causar invasión de otros sitios del cuerpo. En general la tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer próstata es del 98%.

Diagnóstico:

El médico especialista realizará:

Interrogatorio e historia clínica

Exploración por tacto

Antígeno Prostático Específico en sangre

Ultrasonido de próstata

Biopsia (De acuerdo a los resultados anteriores)

Tratamiento del cáncer prostático:

Es de acuerdo el grado de avance y características del cáncer prostático presente.

Vigilancia

Extirpación total o parcial por endoscopía transuretral.

Radioterapia y/o quimioterapia

Crioterapia

Tratamiento hormonal

EFECTOS SECUNDARIOS: La extirpación de la próstata puede causar incontinencia urinaria, disfunción eréctil y falta de eyaculación; el 70% pueden mantener relaciones sexuales.

El tiempo de cirugía es de 1 a 2 horas y recuperación de 2 a 3 semanas con colocación de catéter y bolsa recolectora de orina.

CONCLUSIONES: La divulgación de esta y otras enfermedades debería ser prioritaria tanto por el sector de salud pública como el privado.

Las causas del diagnóstico inoportuno inherentes al paciente son: Tabúes, Bajo nivel educativo, indiferencia, temor, dificultad geográfica para asistir a consulta, etc. El 70% de los casos son detectados en estados avanzados.

Asimismo, el subregistro del cáncer de próstata y el bajo número de pruebas de antígeno prostático realizadas son determinantes para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

La población nacional de hombres mayores de 60 años es alrededor de 8 millones que asisten tanto al sector de salud público como privado. En 2022, SEDESA reporta haber realizado solo 72 mil pruebas por esta enfermedad

Los retos del sistema de salud en México son las deficiencias de recursos humanos y materiales.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS