El cáncer de estómago ocurre tanto en hombres como mujeres, siendo mayor en hombres. El cáncer se extiende sobre la mucosa gástrica e invade otros órganos. A menudo, el tratamiento requiere solo cirugía y existen tratamientos antes y después de la cirugía. Existe mejor pronóstico si el cáncer ocupa solo el estómago, sin presencia de metástasis o de invasión.

El pronóstico es malo si el cáncer se ha diseminado por vía sanguínea atacando otros tejidos y órganos como los pulmones, hígado y ganglios linfáticos. La sobrevivencia de 5 años es del 32% una vez detectado el cáncer. El 62% de personas son diagnosticadas en estado avanzado.

ESPECIALISTA: Gastro oncólogo.

SINTOMAS DE CÁNCER GÁSTRICO:

Estos dependen de la zona afectada existiendo desde acidez, sangrado y la obstrucción. Ante estos datos es necesario acudir de inmediato al médico.

  • Acidez gástrica, náuseas y vómitos
  • Dificultad para deglutir
  • Inflamación abdominal después de comer
  • Cansancio y pérdida de peso
  • Sangre oculta en heces tomando un color negro
  • Abdomen abultado lleno de líquido (Ascitis)
  • Anemia por sangrado oculto y mala nutrición
  • Afectación de huesos

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO:

  • Infección por bacteria Helicobacter pylori es el responsable de más del 60% del cáncer gástrico.
  • Dieta alta en grasa, alimentos ahumados, poca frutas y verduras
  • Exceso de alimentos salados
  • Alto uso de antiinflamatorios no esteroideos
  • Tabaquismo
  • Gastritis crónica puede ocultar un cáncer gástrico
  • Reflujos de ácido gástrico
  • Herencia
  • Pólipos gástricos
  • Adenocarcinomas (Glándulas secretoras)

CAUSAS:

Se desconocen las causas exactas del cáncer gástrico. Se cree que el origen está en un daño en el ADN del tejido gástrico. Sin embargo, la presencia de Helicobacter pylori es una señal relevante a considerar y el cual puede ser tratado fácilmente con antibióticos apropiados pudiendo ser diagnosticado y tratado por un médico.

TIPOS DE CÁNCER DE ESTÓMAGO:

Existe una diversidad de cáncer gástrico, dependiendo sitio de inicio. El tipo más común es el adenocarcinoma cuyas células producen mucosidad.

PREVALENCIA

Frecuente en personas de 50 años o más, aunque un 10% ocurre en menores de 40 años.

DIAGNÓSTICO:

Requiere diversos estudios, pero los más comunes son: La endoscopía recomendada en etapas iniciales. Esofagogastroduodenoscopia (esófago, estómago y duodeno), biopsias, radiografías, así como la búsqueda de Helicobacter pylori en ayuno con dos muestras de aliento, que es una prueba rápida, o invasiva y confiable en 92%.

TRATAMIENTO:

Depende de la etapa en que se encuentre el cáncer, temprano o avanzado. Los tratamientos incluyen: medicamentos, radioterapia, quimioterapia, cirugía y medidas paliativas. El procedimiento quirúrgico consiste en la extirpación parcial o total del estómago.

Si existe metástasis o bien afectación ganglionar linfática extensa impiden la realización de cirugía curativa y el solo realizar procedimientos paliativos para el dolor.

En ciertos casos serán necesarios drenajes abdominales e instalación con fístula de la conexión a yeyuno.

Revista de Gastroenterología de México, abril 2010: “Chiapas tiene la mortalidad más alta con una tasa de 6.4 por 100,000 habitantes, mientras que en el Distrito Federal es de 4.5 por 100,000 habitantes y en el Estado de México es de 2.5 por 100,000 habitantes”.

DR. RODOLFO GÁLVEZ ESTRADA CÉDULA PROFESIONAL 787391 UNAM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS