ORIGEN E INCIDENCIA:

La diabetes es una enfermedad crónica metabólica secundaria a una insuficiente secreción de insulina por parte del páncreas o bien, a su ineficiente utilización por parte del organismo. Más común en mayores de los 60 años. Esta patología va en aumento siendo una urgencia de salud pública.

La hormona insulina regula los niveles glicemia (azúcar en la sangre). Los niveles altos de azúcar en sangre dañarán con el tiempo diversas partes del organismo, como los vasos sanguíneos y nervios (Neuropatías) provocando múltiples daños en órganos.

TIPOS DE DIABETES:

  1. Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1): Su origen es inmunológico con destrucción de las células productoras de insulina (Células Beta). Conocida como diabetes juvenil por presentarse en la infancia o adolescencia Ello ocasiona la deficiencia hormonal total y requerirá el uso diario y permanentemente de insulina.
  2. Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): Es la más común a causa de la ineficiencia orgánica de utilizar la insulina o bien, por una baja producción en su cantidad. Se controla con medicamentos sin insulina tomados o inyectados. Guarda relación con la obesidad y el sedentarismo.
  3. Diabetes Mellitus Gestacional: Presente durante el embarazo y puede desaparecer posterior al parto. Existen riesgos tanto para la madre como al producto pues aumenta riesgo de preeclampsia y presión alta.

MORTALIDAD EN MÉXICO POR DIABETES:

REVISTA MEXICANA DE SALUD PÚBLICA (5 OCT. 2023): “En México existen 14.6 millones de personas diabéticas”. Inegi: “55,885 fallecimientos de enero a junio 2023 por diabetes”

Se tiene registros que, en 2021, fallecieron 71,330 hombres y 69,396 muertes en mujeres por diabetes.

Casi 75% son adultos NO insulinodependientes lo que nos indica la relevancia del estilo de vida en la diabetes como es la alimentación (obesidad) que ocupa el 90% de los casos, la falta de ejercicio y la carga genética (familiar).

La Ciudad de México y el estado de Nuevo León son las entidades con la mayor incidencia de diabetes.

COSTO ECONÓMICO AL PAÍS:

El costo por consultas, medicamentos, tratamientos quirúrgicos, incapacidades de trabajo, caída de la productividad laboral y sus complicaciones crónicas representan un alto impacto en el Sistema de Salud Mexicano y a la economía del país.

.

COMPLICACIONES:

Existen médicas graves incluso fatales, así como las sociales y las económicas.

  • Infecciones
  • Amputaciones de manos o pies.
  • Ataque cardíaco
  • Derrame cerebral
  • Insuficiencia renal (Diálisis o Trasplante renal)
  • Pésima cicatrización de heridas
  • Pie diabético/ Necrosis
  • Ceguera

El paciente diabético debe ser responsable de su salud, tratamientos, medidas preventivas y controles indicados por el médico como son: La toma puntual de sus medicamentos, dieta apropiada y controlar su peso, no fumar, ejercicio periódico; más aún, si existen familiares diabéticos.

Estas medidas logran una mejor calidad de vida e incluso evitar, daños al riñón y ceguera. Evitar calzado y calcetas ajustadas y corte de uñas con mucho cuidado para evitar heridas, infecciones, gangrena y amputaciones.

Durante la pandemia de COVID-19, los diabéticos fueron los de mayor riesgo de fallecimiento. Recomendación: De existir familiares directos diabéticos acuda al médico para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

CÉDULA PROFESIONAL 787391 UNAM

Correo:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.



Google News

TEMAS RELACIONADOS