Para esta nueva entrega de sobre el mal de Lázaro, haremos un recorrido sobre los sitios de aislamiento y exilio para los infectados con lepra, algunos rodeados de mar y soledad, otros insertados cerca de habitantes sanos.

Los leprosarios del siglo XX fueron una estrategia para contener al patógeno de Hansen. A pesar de su aparente efectividad, el destierro de “lazarinos” a lugares con condiciones deplorables denigró su condición y aprisionó a miles de individuos cuyo único crimen fue enfermarse.

Lee también

La sociedad tuvo miedo de esta enfermedad y de sus portadores, y los envió tan lejos como pudo.

Pintura sobre dos leprosos rechazados a la entrada de una ciudad; el primero usa una campana y ropas especiales para evidenciar su mal, mientras el otro ya tiene graves lesiones. La lepra se identificó desde el 1500 a.C. y sus portadores debían avisar de su llegada con ruidos o su vestimenta para prevenir a conciudadanos. Foto: Vinzenz von Beauvais/Wikimedia Commons.
Pintura sobre dos leprosos rechazados a la entrada de una ciudad; el primero usa una campana y ropas especiales para evidenciar su mal, mientras el otro ya tiene graves lesiones. La lepra se identificó desde el 1500 a.C. y sus portadores debían avisar de su llegada con ruidos o su vestimenta para prevenir a conciudadanos. Foto: Vinzenz von Beauvais/Wikimedia Commons.
Paciente de un leprosario mexicano en 1980, escuchando música en su cama. Muchos enfermos pasaron sus últimos días en soledad, aislados por el temor colectivo al contagio. Foto: Vicente Arteaga/Archivo EL UNIVERSAL.
Paciente de un leprosario mexicano en 1980, escuchando música en su cama. Muchos enfermos pasaron sus últimos días en soledad, aislados por el temor colectivo al contagio. Foto: Vicente Arteaga/Archivo EL UNIVERSAL.

Los leprosarios separaron a los “lazarinos” del mundo

La lepra es una de las enfermedades más enjuiciadas por la humanidad. En palabras del periodista Federico Gómez Pombo, en su artículo para EL UNIVERSAL del 30 de julio de 1974, los leprosos tenían “sentencia bíblica que los hacía señalados de Dios y que los condenó a vivir en cavernas y barrancas”.

El exilio era obligatorio para portadores de lepra, por el bien de su conciudadanos, pero también se les restaron derechos civiles de forma oportunista. En poblaciones europeas se practicó la anulación de matrimonios en contra de leprosos, dando permiso al esposo o esposa del enfermo para contraer nuevas nupcias y desentenderse de su anterior pareja sin objeciones.

Lee también

Los leprosarios fueron el mejor recurso del siglo XX para “controlar” el contagio de lepra. Uno de los más conocidos estuvo en la Isla Culion, en Filipinas, utilizada desde 1906 como asilo de “lazarinos”.

Moneda de 1925, utilizada en la colonia leprosa de Culion, Filipinas; la cara de su personaje tiene mutilada la nariz. La alimentación en la isla se sostuvo de pesca y agricultura, además de otras actividades autosostenibles. Foto: Wikimedia Commons.
Moneda de 1925, utilizada en la colonia leprosa de Culion, Filipinas; la cara de su personaje tiene mutilada la nariz. La alimentación en la isla se sostuvo de pesca y agricultura, además de otras actividades autosostenibles. Foto: Wikimedia Commons.

EL UNIVERSAL informó sobre este leprosario en sus páginas del 30 de agosto de 1925. Su población se estimó entre cinco y seis mil contagiados con el patógeno de Hensen, siendo la comunidad leprosa más grande del mundo. Los mutilados habitantes gozaron de cómodas casas, un espacio recreativo y una pequeña escuela para los infantes contagiados; sus profesores también eran leprosos.

En Europa también se destinaron zonas específicas para exiliar a sus “lazarinos”. Spinalonga fue una isla griega que, gracias a su separación de más de 300 kilómetros de las costas continentales, se convirtió en un gran leprosario desde 1903 hasta 1957.

Lee también

EL UNIVERSAL reportó sobre este islote el 13 de junio de 1937 y lo nombró La isla trágica, con una población de 300 leprosos que “jamás se escapan… ni se curan”, pues no se aplicó alguno de los tratamientos que tenían tanto éxito en otros países y sus pacientes sólo tenían atención paliativa.

Ruinas de Spinalonga, donde se aisló a cientos de leprosos griegos o extranjeros. Foto: Kiriakos Gogopoulos/Wikimedia Commons.
Ruinas de Spinalonga, donde se aisló a cientos de leprosos griegos o extranjeros. Foto: Kiriakos Gogopoulos/Wikimedia Commons.
Plana de EL UNIVERSAL en 1937, sobre la población leprosa de Spinalonga. En ese leprosario griego se atendió desde campesinos analfabetas hasta un periodista de Nueva York, quien se refugió en ese leprosario mientras perdía la vista y parte de la cara. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Plana de EL UNIVERSAL en 1937, sobre la población leprosa de Spinalonga. En ese leprosario griego se atendió desde campesinos analfabetas hasta un periodista de Nueva York, quien se refugió en ese leprosario mientras perdía la vista y parte de la cara. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

En el caso de América, la famosa Isla de Pascua también presentó casos del mal de Lázaro desde 1888. El territorio isleño se separa por 3 mil 500 kilómetros al oeste de la costa chilena, por lo que fue fácil mantener a su población aislada, sin importar si estaban enfermos o sanos.

Lee también

En la isla también conocida como Rapa Nui se abrió un leprosario en 1917, con apoyos semanales de leche y carne para los pacientes, pero sin un seguimiento digno de sus necesidades.

De acuerdo con Marcelo Sánchez Delgado, en su texto Rapa Nui y el mal de Hansen, para 1928 apenas había 11 “lazarinos” en la Isla de Pascua, exiliados en un leprosario muy reducido, con cuatro pequeñas casas disponibles, compartidas entre pacientes que sólo mostraban ligeros rasgos de lepra y los individuos desahuciados que ya no tenían manos o pies.

Lee también

La investigación de Sánchez Delgado arrojó que, durante sus primeros años enfrentando el mal de Lázaro, Rapa Nui tenía muy poco material médico para atender a sus enfermos, sólo yodo, vendas y algodón. La segregación de “lazarinos” fue tan extrema que se les eliminó su nacionalidad chilena y se les denominó “ciudadanos de la lepra”.

Los mismos leprosos de la Isla de Pascua enterraban a sus compañeros, pues ninguna autoridad tenía capacitación o intención de acercarse a los “lazarinos”. De acuerdo con la Revista Chilena de Infectología, la lepra permitió que Chile saqueara la riqueza natural de Rapa Nui, pues los nativos no podían salir de sus poblados; los últimos leprosos se curaron en los 90. Foto: Wikimedia Commons.
Los mismos leprosos de la Isla de Pascua enterraban a sus compañeros, pues ninguna autoridad tenía capacitación o intención de acercarse a los “lazarinos”. De acuerdo con la Revista Chilena de Infectología, la lepra permitió que Chile saqueara la riqueza natural de Rapa Nui, pues los nativos no podían salir de sus poblados; los últimos leprosos se curaron en los 90. Foto: Wikimedia Commons.

Los leprosarios mexicanos

Una nota en este diario, con fecha del 30 de enero de 1925, denunció que México era el único país de América donde los enfermos de lepra no eran segregados ni confinados a hospitales.

Fue gracias a la promulgación del Reglamento Federal de Profilaxis de la Lepra, del 14 de enero de 1930, que se estipuló la obligatoriedad del aislamiento para leprosos infectantes, ya fuera en su domicilio, sala de hospital o leprosería. Así inició la construcción de asilos para atender al “lazarino”.

Lee también

El lineamiento oficial indicó que los leprosarios no podrían ubicarse en sitios poblados; tendrían espacios separados para los dolientes en diferentes etapas de la enfermedad, un laboratorio con todos los insumos y, sobre todo, “contarán con los elementos e instalaciones necesarios para proporcionar a los enfermos un bienestar clínico, material y espiritual”.

Reporte del 9 de enero de 1947, sobre una posible fuga de leprosos en Guanajuato. A mediados de los 30, el Departamento de Salubridad confirmo 3 mil 600 “lazarinos” en México, cifra que aumentó para 1940, llegando arriba de los 5 mil enfermos. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Reporte del 9 de enero de 1947, sobre una posible fuga de leprosos en Guanajuato. A mediados de los 30, el Departamento de Salubridad confirmo 3 mil 600 “lazarinos” en México, cifra que aumentó para 1940, llegando arriba de los 5 mil enfermos. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Uno de los sitios más problemáticos para resguardar “lazarinos” en México fue el leprosario militar de Tlalpan, abierto para soldados que padecieran del mal cutáneo. Según una denuncia de 1926, algunos pacientes de este asilo salían sin tapujos a las calles, algo prohibido por el código sanitario.

El entonces director del Hospital Militar, Demetrio Mayoral Pardo, aseguró que los militares salían “porque ya están curados, porque se dieron de baja del ejército o porque tienen permiso especial y meditado”, algo que nunca se comprobó.

Lee también

Paciente “lazarino” en un leprosario mexicano, en los años 80, mostrando varias lesiones cutáneas. El severo avance de la enfermedad provoca pérdida de extremidades, como se muestra en la imagen. Foto: Vicente Arteaga/Archivo EL UNIVERSAL.
Paciente “lazarino” en un leprosario mexicano, en los años 80, mostrando varias lesiones cutáneas. El severo avance de la enfermedad provoca pérdida de extremidades, como se muestra en la imagen. Foto: Vicente Arteaga/Archivo EL UNIVERSAL.

Para junio de 1938, de nuevo se discutió sobre este leprosario militar, pues los “lazarinos” convivían con tuberculosos y esto generó una crisis sanitaria en las instalaciones. Se reportaron casos de pacientes fugados, portadores de ambas enfermedades, justo en una zona muy densa de la capital.

Para mediados de diciembre de 1936, se reportó la existencia de 18 leprosarios en todo el país y la vigilancia de 2 mil “lazarinos”. Nueve años después, México tenía casi 60 mil casos de lepra, mientras los centros de aislamiento no se daban abasto para atender a sus dolientes y las condiciones de trabajo para profesionales de salud eran deplorables.

Lee también

Trabajadores de clínicas contra la lepra o tuberculosos apenas recibían “misérrimas compensaciones de quince pesos” por su labor, según lo expuso este diario en 1946, y hubo casos donde ni siquiera tenían salario puntual, a pesar de arriesgarse con padecimientos infectocontagiosos.

Nota sobre la próxima apertura del asilo de Zoquiapan, “dotado con un equipo de los más modernos en la materia”. Fue el leprosario más conocido del país, ahora le sobrevive el Hospital General “Dr. Pedro López” y el Panteón del Antiguo Leprosario. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Nota sobre la próxima apertura del asilo de Zoquiapan, “dotado con un equipo de los más modernos en la materia”. Fue el leprosario más conocido del país, ahora le sobrevive el Hospital General “Dr. Pedro López” y el Panteón del Antiguo Leprosario. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Zoquiapan, el polémico leprosario del Área Metropolitana

En enero de 1935, la necesidad de aislar a los leprosos orilló al gobierno de la Ciudad de México y al Departamento de Salubridad a instalar a sus pacientes en un amplio terreno en Zoquiapan, Estado de México. Con mil hectáreas de extensión y a más de 30 kilómetros de la capital, el nuevo espacio tenía agua potable y campo de riego, idóneo para exiliar a 600 víctimas del patógeno de Hansen.

El primero de diciembre de 1939 se inauguró el nombrado Asilo “Dr. Pedro López” en Zoquiapan, con un costo final de dos millones de pesos. Durante su apertura, el entonces jefe de Salubridad, José Siurob, declaró que “el leproso sigue siendo el más abandonado, más repulsivo y mísero de los seres humanos, a pesar de ser un ser comprensible, sensible, quizás bondadoso”.

Lee también

Para el 14 de febrero de 1940, Zoquiapan recibió pacientes del leprosario militar de Tlalpan y del dispensario “Doctor Lucio”, con la promesa de mejores instalaciones y tratamientos, pero esa prometedora oferta duró poco tiempo, pues sólo tres meses después comenzaron las denuncias por abusos de poder, encarcelamientos injustificados y demás vejaciones al interior del asilo.

Con la frase “No quedará ni un leproso en el Distrito Federal”, se anunció la apertura del asilo “Dr. Pedro López”. Para los años 50, EL UNIVERSAL reportó que el leprosario de Zoquiapan requería más de un millón 500 mil pesos para atender a 438 “lazarinos”. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Con la frase “No quedará ni un leproso en el Distrito Federal”, se anunció la apertura del asilo “Dr. Pedro López”. Para los años 50, EL UNIVERSAL reportó que el leprosario de Zoquiapan requería más de un millón 500 mil pesos para atender a 438 “lazarinos”. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

A comienzos de junio de 1940, pobladores de Ixtapaluca denunciaron fugas de leprosos provenientes de Zoquiapan, acusación negada por autoridades del Departamento de Salubridad.

Lee también

Para ese mes, EL UNIVERSAL publicó el reportaje de Gonzalo de la Parra sobre su visita al Asilo “Dr. Pedro López, para conocer sus instalaciones y condiciones de vida. De inmediato, los habitantes del centro de aislamiento rodearon al visitante y denunciaron a gritos las “injusticias” que vivían ahí.

Uno de los pacientes, asignado como vocero de la iracunda y mutilada turba, declaró que los leprosos “tenemos hambre, la carne está podrida, el caldo es de agua sucia, no hay médicos en la tarde ni menos en la noche”, aunque las autoridades sostuvieron lo contrario.

Lee también

Tras su visita, Gonzalo de la Parra concluyó que el leprosario sí carecía de cuidados, pero no con la gravedad descrita por los dolientes, mientras su texto se inclinaba hacia el desprecio que toda la sociedad de esa época aplicó contra los leprosos.

Este diario reportó, enero de 1955, sobre el artero asesinato de un destacado leproso al interior del asilo público, donde reinaba la impunidad. A pesar de esos ilícitos, Zoquiapan vivió momentos de alegría, sobre todo con visitas de religiosos, quienes aligeraron las penas de los “lazarinos”. EL UNIVERSAL recuperó el caso de Maura, una leprosa ciega, sorda y paralizada por el terrible patógeno; su condición era de lo más dolorosa, pero cuando los religiosos le dieron la bendición, comenzó a cantar alabanzas como si fuese una mujer sana. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Este diario reportó, enero de 1955, sobre el artero asesinato de un destacado leproso al interior del asilo público, donde reinaba la impunidad. A pesar de esos ilícitos, Zoquiapan vivió momentos de alegría, sobre todo con visitas de religiosos, quienes aligeraron las penas de los “lazarinos”. EL UNIVERSAL recuperó el caso de Maura, una leprosa ciega, sorda y paralizada por el terrible patógeno; su condición era de lo más dolorosa, pero cuando los religiosos le dieron la bendición, comenzó a cantar alabanzas como si fuese una mujer sana. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

“No es la razón la que los mueve, sino el odio hacia los seres humanos que no padecen el espantable y horrendo mal de Lázaro. […] Algunos [pacientes] untan los teléfonos con las purulencias de sus llagas y otros arrojan pañuelitos afuera del leprosario para ver quién los recoge”, aseguró De la Parra, sin dar oportunidad a los “lazarinos” de exigir condiciones dignas.

Lee también

La fama de este leprosario decayó con rapidez. Algunos vecinos de Ixtapaluca consideraron a Zoquiapan “más como un hotel, donde viven los que quieren, por el tiempo que lo desean”, según comentaron a este diario en 1952, sin reglas o barreras contra la enfermedad y con los enfermos paseando por las calles o hasta en las cantinas del municipio mexiquense.

La situación se salió de control para los años 70, cuando era común que ciertos “lazarinos” tuvieran armas y hubiera riñas entre internados, al grado de registrar 15 asesinatos violentos entre 1940 y 1974. De acuerdo con un reporte del 30 de julio de 1970, Zoquiapan era un sitio de “explotación, desorden y vicio”, pues los administradores “dejaban que [los internos] se organicen como quieran”.

Lee también

Gracias a la popularización del tratamiento con antibióticos, los leprosarios quedaron vacíos y la enfermedad ya no fue tan mortal para sus portadores. En la actualidad, se estiman 300 casos activos de lepra en todo México, pero ningún enfermo por el patógeno de Hansen debe volver a recluirse o exiliarse para evitar el contagio.

Paciente de Zoquiapan en el comedor general para entonces 80 pacientes que vivían en el asilo “Dr. Pedro López”. Para ese momento, el “mal de Lázaro” tenía 0.2% de incidencia nacional. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.
Paciente de Zoquiapan en el comedor general para entonces 80 pacientes que vivían en el asilo “Dr. Pedro López”. Para ese momento, el “mal de Lázaro” tenía 0.2% de incidencia nacional. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.
Leproso ocultándose en el bosque de Siberia, pintura de 1890. El severo exilio para evitar el contagio de lepra provocó un impacto emocional entre sus dolientes; en 1925 se reportó el suicidio del caricaturista yucateco, Patricio Pérez Zamora, quien sufría el mal de Lázaro y, tras su diagnóstico, decidió morir para evitar el rechazo social. En los 70, algunos médicos pidieron el cierre de leprosarios, ya que sólo eran jaulas para enfermos. Foto: O Renard Moscou/Wikimedia Commons.
Leproso ocultándose en el bosque de Siberia, pintura de 1890. El severo exilio para evitar el contagio de lepra provocó un impacto emocional entre sus dolientes; en 1925 se reportó el suicidio del caricaturista yucateco, Patricio Pérez Zamora, quien sufría el mal de Lázaro y, tras su diagnóstico, decidió morir para evitar el rechazo social. En los 70, algunos médicos pidieron el cierre de leprosarios, ya que sólo eran jaulas para enfermos. Foto: O Renard Moscou/Wikimedia Commons.
  • Fuentes:
  • Hemeroteca EL UNIVERSAL
  • Arenas, R. (s.f). El Profesor Latapí y la abolición de las leyes drásticas contra la lepra en México. En Diecisiete.
  • Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos - 14 de enero de 1930
  • Paya, E. (2009). Rapa Nui y la Lepra. En Revista chilena de Infectología.
  • Rodríguez, O. (2003). La lucha contra la lepra en México. En Revista de la Facultad de Medicina.
  • Román, A. (Diciembre de 2020). La ciudad de Hansen o el último refugio de la lepra. En Revista de la Universidad de México.
  • Sánchez, M. (2022). Rapa Nui y el mal de Hansen, la temida lepra 1927-1960. En Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.