El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

La biblioteca del FAPECFT se encuentra en un pequeño edificio de construcción reciente, contiguo a las construcciones originales de la Casa Torreblanca. Su acervo reúne todas las publicaciones que se han logrado gracias al material de los Archivos y también las que hablan acerca de sus personajes. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Texto: Raúl J. Fontecilla

La Casa Torreblanca cumple 100 años de estar en pie en la colonia Roma Norte , frente al Parque España, sobre la calle Guadalajara; además de la historia de la misma construcción, de la cual se habló en el Mochilazo anterior, muchas otras surgen del gran acervo posrevolucionario que resguarda.

Lleva el nombre de Fernando Torreblanca quien la mandó construir tras contraer matrimonio con Hortensia Elías Calles , la hija del entonces futuro presidente Plutarco Elías Calles. Además de esa relación de parentesco, don Fernando fue Secretario Particular de la Presidencia de la República durante los mandatos de Álvaro Obregón, Elías Calles y Portes Gil: toda la década de 1920.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

El distintivo inmueble de la Casa Torreblanca fue construido hace 100 años. Su uso como vivienda cesó para darle paso a la sede de un importante archivo que data de la época posterior a la Revolución Mexicana. Colección Carlos Villasana.

Su trabajo y sus vínculos familiares dieron como resultado que en sus manos quedaran numerosos documentos, desde algunos personales que registran la creación de su casa, hasta aquellos que atestiguan el desarrollo de México después de la Revolución . Fotografías, recortes de prensa, libros, correspondencia y discursos son sólo parte del fondo documental de este recinto.

Sin embargo, fue doña Hortensia quien tuvo un papel decisivo en la creación del Archivo al que han acudido por décadas numerosos especialistas de la historia posrevolucionaria.

La hija que fungió como Primera Dama

Hortensia Elías Calles Chacón

fue la quinta de doce hijos que tuvieron Plutarco Elías Calles y Natalia Chacón Amarillas; fue nativa de Sonora como sus padres. En 1919 llegó con su familia a la Ciudad de México y vivieron en “La Hormiga”, entonces un rancho contiguo a Chapultepec, en los terrenos que hoy pertenecen a Los Pinos .

En 1922 contrajo matrimonio con Fernando Torreblanca, hombre de confianza del general –y entonces presidente- Álvaro Obregón . Torreblanca y Obregón ya llevaban siete años de relación laboral. Elías Calles, por su parte, era ministro de Gobernación.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

EL UNIVERSAL anunció la boda de la pareja Elías Calles-Torreblanca con estas fotografías de doña Hortensia y don Fernando en 1922. Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Todas las fuentes históricas concuerdan en que doña Hortensia fue siempre muy allegada a su padre, a tal grado que en 1927 ejerció funciones de Primera Dama desde que su madre falleció a causa de asma.

En los años siguientes doña Hortensia continuó ejerciendo como funcionaria pública en la vice presidencia de la Asociación Nacional de Protección de la Infancia, primero en 1929 y después en el sexenio de Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1952.

Un archivo familiar para toda la nación

Doña Hortensia siempre tuvo presente el valor histórico de los documentos que daban cuenta de la evolución que el país vivió durante su proceso de institucionalización. Tras enviudar en 1980, consideró que el acervo constituido por los archivos que dejaron su padre y su esposo ameritaba pasar a propiedad de la nación.

Por si fuera poco, a todo ese acervo se le unió la propiedad de Guadalajara 104, en vista de que doña Hortensia vio a su propia casa como el recinto adecuado para resguardar décadas de memoria histórica . Fue así que el 16 de octubre de 1986 se constituyó el Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (FAPECFT).

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

El interior de la casa de Guadalajara 104 muestra al mismo tiempo lo que fuera un ambiente familiar y lo que son testimonios centenarios de personajes clave del desarrollo del país en el siglo XX. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Las páginas de EL UNIVERSAL publicaron en su primera plana la nota sobre la ceremonia de entrega de los archivos al entonces presidente Miguel de la Madrid, quien encabezó el acto. El secretario de Contraloría en turno, Francisco Rojas, hizo un recuento de la vida del general Calles e hizo énfasis en su trabajo de “institucionalización de la Revolución”.

Este diario citó también las palabras de doña Hortensia:

“Es anhelo ferviente de la familia Elías Calles y de la familia Torreblanca, que esta casa y los archivos del general Plutarco Elías Calles y don Fernando Torreblanca que aquí se encuentran, y que hoy se entregan a la nación en la persona del Presidente De la Madrid, cumplan los más nobles propósitos y sirvan para enaltecer la memoria de aquellos hombres que hicieron la revolución.”

Agregó que debemos darnos cuenta “de los enormes sufrimientos y sacrificios con que se construyó este país.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

"La señora Hortensia Elias Calles de Torreblanca, aparece acompañada por el Presidente De la Madrid y el Secretario de Contraloría, Francisco Rojas, durante el acto de donación -al pueblo de méxico- de los archivos de don Plutarco Elías Calles, consistentes en expedientes, fotografías, cuadros, libros y otros objetos." Texto e imagen: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Por otro lado, el prestigiado periodista Francisco Barrera Fuentes precisó que don Fernando seleccionó los testimonios de índole pública y personal cuando fue el confidente de dos presidentes de la República.

Ese mismo día se detalló que el acervo residía en 128 gavetas y estaba conformado por 30 mil expedientes, 15 mil fotografías, una biblioteca, numerosos cuadros y objetos personales “que fueron de gran estima” tanto para Obregón como para Elías Calles.

El tesoro documental de la Casa Torreblanca

Con el tiempo el acervo de FAPECT creció en tamaño gracias a las donaciones que realizaron distintas personalidades e instituciones. Tal es el caso del Archivo Joaquín Amaro , entregado por sus propios hijos en 1995 y que, al haber sido Secretario de Guerra y Marina durante el mandato de Calles, es un complemento de gran valor histórico para el acervo original.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

El general Joaquín Amaro tuvo un papel destacado en los conflictos armados de la Revolución. En 1932 fundó la Escuela Superior de Guerra, como parte de su labor de institucionalizar el Ejército. Imagen: Mediateca INAH/Fototeca Nacional.

Incluso después del fallecimiento de doña Hortensia, en 1996, el acervo no ha hecho más que crecer con nuevas donaciones hasta años recientes. Tan sólo el año 2000, el FAPECFT recibió la donación de una colección de documentos y fotografías de Adolfo de la Huerta y de la Embajada de Estados Unidos en México (1918-1928), por mencionar casos representativos.

En suma, a día de hoy hay trece acervos a cargo del FAPECFT, que reúnen materiales desde documentos impresos y libros hasta fotografías, pinturas y artefactos históricos como la banda presidencial de Plutarco Elías Calles o la silla que ocupaba Obregón en el restaurante La Bombilla el día de su asesinato.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Pese a las huellas del paso del tiempo, la banda presidencial del general Plutarco Elías Calles muestra aún su diseño con distintivos ornamentos, como las iniciales de su portador. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Materiales así nos permiten repensar el concepto de documento histórico, pues van más allá del papel (por sí sólo muy versátil), al tiempo que cumplen una función de igual valor: ser soporte físico de la memoria histórica que hoy estudian los especialistas.

Visitar la Casa Torreblanca es educativo incluso antes de consultar los archivos, y es que bien lo dice su sitio web: conservar lo que fue vivienda como recinto para los archivos permite, acercarse, además de a personajes clave, a toda una época.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Así luce el "hall" de la segunda planta de la Casa Torreblanca, cuyo contenido se mantiene intacto: las puertas y ventanas, los tapetes persas, el mobiliario original y objetos como retratos y jarrones se muestran relucientes a un siglo de comenzar su vida útil.

A más de 35 años de labores continuas del FAPECFT, su directora general, Norma Mereles Torreblanca de Ogarrio afirma en entrevista para EL UNIVERSAL que hoy cuentan con más de 36 mil fotos identificadas y más de 800 mil documentos.

No duda en hablar de la oportunidad que conlleva adentrarse en este recinto: “es un deleite interactuar con testimonios históricos como cartas, firmas y grabados, es toda una experiencia”.

En el sitio web del FAPECFT se lee que Enrique Krauze dijo de doña Hortensia que fue más amiga de la verdad que de la leyenda de su padre al abrir los detalles de su vida privada al ojo público. Norma Mereles mantiene vigente el mismo principio, pues durante la entrevista afirmó que la responsabilidad del FAPECFT es permitir el contacto directo con el documento histórico, libre de interpretaciones: “ya eso es trabajo del historiador, del investigador”.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Entre los muchos documentos gráficos con los que cuenta el Archivo Torreblanca se encuentran invitaciones a eventos (izq.), álbumes (centro) y reconocimientos (der.) extendidos a Elías Calles como presidente y militar. Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL.

Desde la perspectiva de la licenciada Mereles, en el FACPECFT destaca la importancia de los archivos de Plutarco Elías Calles y del general Joaquín Amaro , en virtud del legado que dejaron a la nación las funciones de cada uno para organismos medulares del México contemporáneo: uno fundó el Banco de México y otro institucionalizó el Ejército .

Los retos del FAPECFT

Como es de suponer, el trabajo de conservar y poner a disposición del público la memoria histórica del país tiene sus retos. La respuesta del personal a estas situaciones resulta vital en el esfuerzo de perpetuar los testimonios del pasado común de la población, a más de 100 años de la Revolución .

Un caso ejemplar es el de la inundación de la planta baja de la Casa Torreblanca, que causó daños a materiales como las 68 fotografías originales de la fundación del Banco de México que tomó Guillermo Kahlo , el padre de Frida. De acuerdo con la nota de este diario al respecto, desde la directora general hasta empleados y asistentes recurrentes se encargaron de sacar cajas completas de las instalaciones afectadas.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Así anunció este diario, en la portada de su sección CULTURA, el daño a parte de los materiales de los archivos del FAPECFT tras la inundación ocurrida en septiembre de 2015. Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL.

En su momento, el personal comentó que para el FAPECFT no había precedente en los daños causados aquella ocasión por las lluvias y por la negligencia del gobierno capitalino y delegacional, a los que ya habían solicitado la limpieza del drenaje de la colonia.

Pese a ser un archivo privado, el Archivo General de la Nación integra su Comité Técnico, y gracias a ello fue posible el apoyo de este órgano en 2015.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Lo que en un inicio fue el espacio para la sala de un billar hoy es ocupado por la sala de consulta principal del FAPECFT, con numerosas gavetas de madera y documentos en exposición permanente. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

A lo anterior se sumaron los problemas de financiamiento que el Fideicomiso acarreaba desde la década de los 90s, cuando Nacional Financiera dejó de ser fiduciaria al obtener su autonomía. Hubo un punto en que el único apoyo gubernamental provino de la SEP en 2006, aunque más tarde se sumaría el gobierno del Estado de Sonora.

Dado lo anterior, fue necesario ganar becas de instituciones como el FONCA, el CONACYT y diversas fundaciones culturales, aunque también se lograron donativos de empresas privadas.

Bien dice Norma Mereles, “no hay institución académica que se pueda sostener sin financiamiento”.

El FAPECFT hoy

Desde el 2018, el FAPECFT es administrado por el Banco de México , su nuevo fiduciario. Al encargarse de financiar los gastos de sus operaciones, el BdeM ha provisto los medios para la digitalización de documentos y la continuidad de sus servicios de consulta, hasta la fecha gratuitos.

Según explica Mereles, en un día normal dentro de la Casa Torreblanca, especialistas como historiadores, archivistas y bibliotecólogos, realizan procesos de organización documental y, después, de digitalización. Por supuesto, también llega a ser necesario hacer trabajos de restauración y encuadernación.

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Además de su organización para el óptimo funcionamiento de la biblioteca, algunos libros requieren intervenciones de restauración o medidas de conservación, que el FAPECFT se asegura de aplicar en todos los casos necesarios. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

A grandes rasgos, el personal se encarga de clasificar y catalogar los documentos, de modo que los usuarios que acudan puedan encontrar la información que requieran. Por su parte, la digitalización es el proceso que protege la memoria histórica de siniestros como la inundación, al crear un respaldo electrónico del material, además de facilitar su consulta en línea.

Mereles indica que ya han avanzado con un 45% del total de documentos a trabajar, unos 400 mil de los más de 800 mil que resguardan. Gracias al trabajo constante, diversos proyectos académicos que precisan consultar estos archivos han sido posibles, como el proyecto biográfico sobre Álvaro Obregón a cargo del Dr. Ignacio Almada, del Colegio de Sonora .

El archivo posrevolucionario de la colonia Roma
El archivo posrevolucionario de la colonia Roma

Este espacio sirve como sala de consulta en la biblioteca del FAPECFT, para todos los investigadores que solicitan la consulta de su catálogo bibliográfico, que se especializa en obras creadas a partir del acervo de los archivos. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Además del financiamiento del BdeM, el FAPECFT renta sus instalaciones para eventos culturales y sociales. Vale la pena darse el tiempo de acudir si nos enteramos de algún evento o espacio a visitar en la calle de Guadalajara 104, Roma Norte, pues con ello se les apoya a continuar en operaciones.

  1. Fuentes:
  2. Entrevista con Norma Mereles Torreblanca de Ogarrio.
  3. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. http://www.fapecft.org.mx/biogra_fernando.html
  4. Hemeroteca EL UNIVERSAL.
  5. Mediateca INAH/Fototeca Nacional.
Google News

TEMAS RELACIONADOS