Las métricas pueden enmascarar realidades. Comparativos estadísticos manipularse para generar una narrativa engañosa de avance. Asumir falsamente que se mejora mientras persiste la incapacidad de las familias de adquirir la canasta básica de alimentos.

La gran paradoja ahora es que algunos indicadores claves del mundo laboral regresan a niveles prepandémicos, pero la economía real de los trabajadores no registra ese avance.

Así, la pobreza laboral cerró el año 2023 con un nivel de 37.0% de la población, lo que implica que 49.6 millones de personas no tuvo ingresos laborales suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria en el último trimestre del 2023.

Esta cifra puede ser significativamente mayor, ya que no se registraron encuestas del INEGI de las víctimas del huracán OTIS en Guerrero.

Actualmente, las entidades federativas con mayor nivel de pobreza laboral en el cierre de 2023 fueron Chiapas (63.9%), Oaxaca (58.7%) y Veracruz (51.5%).

Esto contrasta con el dato del ingreso laboral promedio per cápita. En el cuarto trimestre en el 2023 fue de 3,139.61 pesos, lo que implica un aumento de 276.96 pesos respecto del mismo periodo de 2022.

Sin embargo, esto no refleja la marcada brecha salarial. El salario promedio de la población ocupada fue de 6,945.33 pesos en el cierre del año. Para quienes laboran en la formalidad fue de 9,827.52 pesos mensuales, pero quienes laboral en el mercado informal la cifra se redujo 48.83% al recibir 4,799.28 pesos al mes.

La pobreza laboral, vale remarcar, es un indicador que mide la capacidad de la población general para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante de una familia. Esto con todos los ingresos provenientes de las fuentes de empleo que les dan sustento.

Actualmente, en México, la informalidad representa el 24% del total de la economía y alcanza los 5.73 billones de pesos, según los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF).

Actualmente, 16 entidades muestran un crecimiento en la economía informal por encima del 3.1 por ciento reportado para todo el país. Entidades donde hubo un mayor crecimiento anual del Valor Agregado Bruto fue en Oaxaca con 11.9 por ciento, Zacatecas, con 9.3 por ciento y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.

En contraste, de las 16 entidades restantes, 12 registraron disminuciones en el VAB de su economía informal. La mayor contracción se ubicó Sonora, con 4.9 por ciento anual; Baja California, con 2.1 por ciento, y Nayarit, con 2.0 por ciento.

De manera paralela, hay un aumento inminente de la inseguridad alimentaria.

En México, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay hasta 4.8 millones de mexicanos que probablemente no han comido lo suficiente y quizá no lo hagan en el resto del día.

Oficialmente se argumenta que la proporción de personas con garantizado acceso a una alimentación nutritiva y de calidad mejora. En 2010, el 57.8% de la población tenía acceso a una alimentación adecuada, mientras en 2022 el porcentaje aumentó al 66.1%

Rector del Colegio Jurista

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS