El dinamismo esperado para la deuda pública en México, con mayores plazos de vencimiento y mayor proporción de deuda en moneda local, aseguran la sostenibilidad de la deuda pública en el largo plazo.

En términos del PIB el costo financiero aumentó diez puntos porcentuales de 2010 al 2022, con una cifra similar en el pago que realiza el gobierno federal por concepto de intereses, comisiones y gastos.

A pesar de que en la actualidad el costo de la deuda representa una menor proporción del PIB que en 1990, el crecimiento real del monto repunta en el 2022, 10.0% para el costo financiero y 6.5% para intereses, comisiones y gastos.

En términos nominales, el valor de la deuda tiene una tendencia creciente como resultado natural del aumento de los precios; sin embargo, el ratio monto de deuda/PIB ganó participación. El escenario puede ser positivo según la estructura interna o externa del adeudo y si se destina al gasto o a la inversión.

Se aprecia el aumento de los niveles de deuda respecto a la actividad económica nacional, pero con una mayor proporción de deuda interna, que atenúa el impacto del componente tipo de cambio, por lo que el aumento del costo proviene principalmente del incremento en las tasas de interés por política monetaria restrictiva para frenar la inflación.

Ahora, el endeudamiento de México compromete los recursos a través de los pagos por servicios de deuda que implica el monto de deuda, tasas de interés y tipo de cambio.

Los niveles de deuda se dimensionan en función de la proporción que representa de la actividad económica, como el porcentaje del Producto Interno Bruto.

De 2019 a 2021 se mantiene la tendencia de crecimiento de la deuda mundial como resultado de la pandemia del COVID 19. Inicialmente se incrementó 29 puntos porcentuales y después retrocedió y se ubica en 19.

Esto puede explicarse por las grandes fluctuaciones del crecimiento económico, inflación elevada y volátil; así como efecto de los shocks económicos sobre los presupuestos de gobiernos, empresas y hogares.

Los países con mayores niveles de deuda como proporción del PIB fueron Grecia, Japón, Reino Unido, Singapur, España, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Islandia y Austria.

La región de América Latina y el Caribe presenta una deuda promedio del 71.6% como porcentaje del PIB. Para México el valor es del 46.3%. Esto lo sitúa en el lugar 11 por nivel de deuda con 11,945 miles de millones de dólares.

Rector del Colegio Jurista

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS