Este, el Gran Diario de México, públicó hace unos días una primicia informativa de su corresponsal Inder Bugarin que analiza el Informe Europeo sobre Drogas 2023 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). Ese informe es un importante instrumento para los gobiernos de la UE en la elaboración de políticas públicas, acciones y estrategias en materias de salud pública y criminal relacionadas con las drogas. México necesita esta clase de información para tomar decisiones y conocer el alcance de la problemática que enfrenta. Destacan los siguientes datos:

El consumo de drogas es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en Europa. Alrededor de 25 millones de adultos (el 7.5% de la población entre 15 y 64 años) consumieron alguna droga ilícita en el último año, siendo el cannabis la más prevalente (6.4%), seguido de la cocaína (1.5%), las anfetaminas (0.8%) y el éxtasis (0.7%). El consumo de opiáceos, como la heroína o los analgésicos recetados, se estima en 1.3 millones de personas (el 0.4% de la población adulta), de las cuales unas 650 mil reciben tratamiento especializado. El consumo de drogas está asociado a una mayor mortalidad y morbilidad, así como a un mayor riesgo de padecer enfermedades mentales, infecciosas y crónicas. Se estima que unas 8 mil personas murieron por sobredosis de drogas en Europa en 2022, y que unas 700 mil viven con el VIH y 1.2 millones con hepatitis C debido al uso de drogas inyectadas.

El valor anual del mercado ilícito de drogas en Europa es de unos 30 mil millones de euros. Se observa un aumento de la producción y la disponibilidad de cocaína procedente de América Latina, una diversificación de las rutas y los métodos de tráfico de heroína desde Asia Central y Occidental, una consolidación de la producción y el comercio de cannabis dentro de Europa, y una proliferación de las sustancias psicoactivas sintéticas (NPS), que representan un desafío para la regulación y el control. El informe alerta sobre los efectos negativos del tráfico de drogas en la estabilidad política, social y económica de las regiones afectadas, así como sobre el medio ambiente y los derechos humanos.

Se reconocen los avances realizados en el desarrollo e implementación de políticas y programas basados en la evidencia científica y en los derechos humanos en materia de prevención y tratamiento de adicciones. Entre las buenas prácticas se destacan la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios para los consumidores problemáticos, especialmente los usuarios de opiáceos; la implementación de programas de dotación de jeringas y de salas de consumo supervisado para prevenir las infecciones por VIH y hepatitis; la promoción de programas educativos y comunitarios para prevenir el inicio o el consumo regular de drogas entre los jóvenes; y la cooperación entre los diferentes sectores e instituciones involucrados en la respuesta al fenómeno de las drogas.

El informe 2023 ofrece una visión integral y actualizada del problema de las drogas en el continente europeo. Comparando cifras con las norteamericanas, aún con una población menor, enfrentan el reto de 80 mil muertes anuales por fentanilo. Por nuestra vecindad con EUA, el problema nos puede alcanzar. Para tomar medidas, México requiere de un diagnóstico amplio de esta materia.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS