Por: Cristian von Schulz Hausmann, Director General de Merck México

Se cree que el cáncer ha acompañado a los seres humanos desde sus orígenes. El caso más antiguo de cáncer en un antepasado humano fue hallado en un fósil de 1.7 millones de años de antigüedad en la cueva de Swartkrans (Sudáfrica);1 mientras que la descripción más antigua de la enfermedad fue hallada en el Papiro Edwin Smith en Egipto y data de aproximadamente el año 3000 a. C.

El origen de la palabra “cáncer” se atribuye al médico griego Hipócrates (460-370 a.C.), quien utilizó los términos “carcinos” y “carcinoma” para describir tumores no ulcerosos y ulcerosos. Si bien el cáncer se conocía desde la Antigüedad, fueron los avances científicos de los siglos XVIII y XIX que sentaron las bases para el eventual tratamiento de la enfermedad. En 1761, Giovanni Morgagni de Padua fue el primero en realizar una autopsia para relacionar la enfermedad de un paciente con hallazgos patológicos tras su muerte. Más tarde, en el siglo XIX, Rudolf Virchow proporcionaría la base científica para el estudio patológico moderno del cáncer, que no sólo permitió comprender mejor los daños causados por el padecimiento, sino que también contribuyó al desarrollo de la cirugía oncológica, al permitir examinar los tejidos corporales extirpados y realizar un diagnóstico preciso.2

Con la llegada del siglo XX, gracias al descubrimiento de los elementos radiactivos radio y polonio por Marie y Pierre Curie en 1898, surgirían los primeros tratamientos para el cáncer. De manera paralela, el químico alemán Paul Ehrlich, quien acuñó el término “quimioterapia”, comenzaría a utilizar sustancias químicas para tratar enfermedades, incluido el cáncer.3 Otros hitos importantes en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad serían el desarrollo de la prueba del Papanicolaou en 1928, capaz de detectar células cervicales anormales antes de que se conviertan en cancerosas; la terapia hormonal descubierta por Charles Huggins en 1941; y la aprobación por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de la mostaza nitrogenada (mecloretamina) para el tratamiento del cáncer.

La cirugía y la radioterapia fueron los principales tratamientos para el cáncer hasta los años 1960, cuando las tasas de curación tras tratamientos locales se estancó en torno al 33% por la presencia de micrometástasis. Nuevos datos demostraron que la quimioterapia combinada podía curar a pacientes con ciertos tipos de cáncer avanzado, abriendo la posibilidad de aplicar fármacos junto con cirugía y/o radioterapia. En 1973, la oncología médica se establecería oficialmente como una subespecialidad de la medicina interna y la quimioterapia como un tratamiento rutinario. La enfermedad de Hodgkin proporcionó el primer ejemplo de un cáncer avanzado curado con quimioterapia. Para el año 1984, la mortalidad por leucemia infantil y enfermedad de Hodgkin en EUA se habían reducido en un 65% gracias a la adopción de estas nuevas terapias.4

Para mediados de la década de los 90, se demostró la utilidad de los anticuerpos monoclonales (proteínas artificiales que actúan como anticuerpos humanos en el sistema inmunitario) para el tratamiento del cáncer, permitiendo potenciar la efectividad de la quimioterapia. El primero en ser aprobado por la FDA fue el rituximab en el año 1997 para pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) de células B folicular. Otros ejemplos son el uso del trastuzumab para el tratamiento del cáncer de mama; el cetuximab para el cáncer colorrectal; y el rituximab para el linfoma no Hodgkin. Con el descubrimiento de las diferencias en el ADN de los diversos tipos de cáncer, se abrió la puerta a terapias focalizadas; mientras que la inmunooncología ha permitido utilizar el propio sistema inmune para reconocer células cancerígenas y destruirlas.

A pesar de los grandes avances logrados en el tratamiento de esta enfermedad, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, responsable de casi 10 millones de fallecimientos en 2020, es decir, casi una de cada seis muertes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS)5; y se prevé que para 2030, el cáncer se convierta en la principal causa de muerte en el mundo, con un aumento de 21.6 millones de nuevos casos al año.6 El riesgo para los estadounidenses de desarrollar cáncer a lo largo de su vida ya es de 40.9% para los hombres y 39.1% para las mujeres.7 La pérdida de años de vida y productividad por cáncer suponen el principal costo económico por salud a escala mundial.

En lo que respecta a sus causas, el cáncer es resultado de la interacción entre factores genéticos y agentes externos como la exposición a carcinógenos físicos, químicos y biológicos. El envejecimiento es además un factor que aumenta drásticamente su incidencia, debido a una acumulación de riesgos aunada a la tendencia de los mecanismos de reparación celular a ser menos eficaces a medida que la persona envejece. La OMS estima que entre el 30 y el 50% de los cánceres son prevenibles evitando factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la mala alimentación o la falta de actividad física y mediante estrategias de prevención. Muchos cánceres tienen grandes posibilidades de curación si se diagnostican a tiempo y se tratan adecuadamente. Desafortunadamente, existe una brecha significativa en la disponibilidad de tratamiento entre países de altos y bajos ingresos, pues si bien en más del 90% de los primeros un tratamiento integral está disponible, éste es el caso únicamente del 15% de los segundos.

A la fecha, los avances en la investigación oncológica han permitido desarrollar tratamientos menos agresivos y mejorar la calidad de vida de pacientes, pero estos avances son aún insuficientes. En Merck sabemos que los pacientes con cáncer no pueden esperar, y por eso creemos que es prioritario colaborar y no competir. En este sentido, complementamos nuestro expertise con colaboraciones estratégicas con la comunidad oncológica, desde la industria hasta instituciones académicas o centros oncológicos. Como ejemplo, trabajamos de la mano con Pfizer en el desarrollo del anticuerpo anti PD-L1 (avelumab) para el tratamiento del carcinoma de células de Merkel, un cáncer de piel poco común y muy agresivo8; mientras que con Nerviano Medical Sciences estamos desarrollando un inhibidor de PARP1 (poli (ADP-ribosa) polimerasa) de nueva generación, el NMS-293, que tiene un gran potencial para el tratamiento de cáncer de mama, ovario, próstata y páncreas con mutaciones BRCA.9 Y hace apenas unos días, anunciamos dos nuevas colaboraciones estratégicas con las empresas BenevolentAI y Exscientia para utilizar inteligencia artificial en el descubrimiento de medicamentos innovadores que se conviertan en los primeros o mejores de su clase en áreas terapéuticas clave como oncología e inmunología.10

Desde 2016, cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación sobre el Cáncer, que hace un llamado a ciudadanos, empresas, instituciones y líderes de diversos ámbitos a aunar esfuerzos para aumentar el financiamiento para la investigación del cáncer, promover la colaboración internacional y fomentar el desarrollo de infraestructura para la investigación del cáncer en los países. Los invito a formar parte de este movimiento y desde sus respectivas trincheras, actuar para que la prevención, detección y tratamiento del cáncer sean accesibles para todas y todos.

Referencias:

1 Strauss, Mark, , National Geographic, 27 de julio de 2016.

2 , American Cancer Society (Sociedad Americana de Cáncer).

3 . National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cáncer de EUA).

4 Vincent T. DeVita, Jr.; Edward Chu, 30 de octubre de 2008.

5 Hoja de datos sobre “”, Organización Mundial de la Salud, 3 de febrero de 2022.

6 “”, World Cancer Research Day.

7 , American Cancer Society (Sociedad Americana de Cáncer), 12 de enero de 2023.

8 , Comunicado de Prensa, Merck Group, 27 de marzo de 2023.

9 , Business Wire, 21 de septiembre de 2022.

10 , Comunicado de Prensa, Merck Group, 20 de septiembre de 2023.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS