Si pensamos el origen del gobierno desde el punto de vista económico existen dos grandes teorías. Primero las teorías de la oferta (que encuentran a su máximo representante en Marx) argumentan que todo aparato gubernamental es una organización extractivista trabajando a favor de una élite. De acuerdo con esta idea la provisión de bienes públicos se da solo como resultado de la negociación entre la élite y el resto de los grupos sociales. Después, las teorías del lado de la demanda entienden el gobierno como una organización que existe porque es mejor resolviendo disputas entre miembros de una comunidad y haciéndose cargo de la provisión de bienes públicos.

Para dirimir la disputa tendríamos que ir tan atrás en la historia como pudiéramos; analizar, por un lado, lugares donde había incentivos para implementar una organización extractivista a través de medios coercitivos; estudiar, por otro, lugares donde las personas se organizaron para resolver problemas que afectaban a todos a través de la colaboración, y finalmente ver en dónde surgieron las instituciones más parecidas a lo que hoy conocemos como gobierno.

Eso hicieron tres economistas (Robert C. Allen, Mattia C. Bertazzini y Leander Heldring). Construyeron una base de datos sobre los primeros estados, que se constituyeron en Iraq por lo menos tres mil años antes de nuestra era.

Entre el año 5000 a.C. y hoy los ríos Éufrates y Tigris han cambiado su curso seis veces. Antes de estos cambios eran un solo río. Los economistas enfocaron su estudio en el primer cambio de curso. Si la teoría extractivista es correcta, los estados que aparecieron después de la separación de los ríos habrían surgido en las zonas donde hay más recursos para extraer, es decir, cerca de las zonas de irrigación. En otras palabras, los estados habrían surgido en las áreas hacia donde los ríos cambiaron su curso o en aquellas áreas en las que el río se mantuvo igual. Por el contrario, si la teoría del gobierno como entidad que resuelve problemas es correcta, esperaríamos que los estados se hayan formado en las comunidades que inicialmente estaban cerca del río, pero que debido al cambio de curso quedaron muy lejos del agua.

Para su estudio, dividieron el área geográfica en pequeñas extensiones cuadrangulares de terreno. Supongamos que el río pasaba por el terreno A, pero después del cambio de curso (alrededor de 2850 a.C.) el agua dejó de correr por esa zona. Sus regresiones muestran que la probabilidad de que ahí surja un nuevo estado incrementa en 14 puntos porcentuales (frente a un promedio de seis en el resto de las áreas). Es decir, la mayor parte de los nuevos estados surgieron donde había problemas de coordinación.

Cuando el río queda cerca de la comunidad solo se necesitan canales de riego cortos, y la provisión privada puede solucionar el problema. Id est, cada quien construye su propio canal. En cambio, cuando el río cambia su curso y se aleja, para traer el agua se necesitan canales largos, y construirlos requiere la cooperación de muchas personas. Al verse en la necesidad de un mediador que se asegure de que todos cooperen en el proceso, los habitantes de estas comunidades empezaron a demandar un gobierno. Si estos estados fueran meras organizaciones extractivistas habrían surgido en áreas más prósperas, pues la base tributaria en las zonas que requerían canales largos de irrigación era menor, debido -precisamente- a lo difícil que resultaba irrigar las tierras.

Esto no significa -necesariamente- que todos los estados surgieron con la loable misión de resolver problemas colectivos, pero sí que la tarea principal de la mayoría de los primeros estados no fue la explotación, sino la coordinación para solucionar problemas. Puede incluso que, luego de cierto tiempo, el poder que era usado para resolver problemas haya empezado a usarse para el beneficio de unos pocos, pero la evidencia nos dice -por ahora- que en principio la política (a diferencia de lo que creía Hobbes) fue la profesión de los que buscan el bien común.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS