Carlos Corral Serrano

¿Quién hace a las ciudades?: ¿El hombre hace a la ciudad o la ciudad hace al hombre?, sabemos que las características de cada individuo se forjan según su contexto, y nos preguntamos, qué hace a una ciudad tan caótica, desordenada, desconectada e insegura, es lógico que la respuesta es quienes las habitan.

En esta última administración se ha dejado de lado, sin mayor importancia y seriedad, el tema del desarrollo urbano y la movilidad, postergando el diseño e instrumentación del Programa General de Ordenamiento Territorial, de la Ley en la materia y sus respectivas Normas.

Sumado a la problemática, aun se tiene la vacante del diseño de estrategias encaminadas a resolver de fondo la conectividad y, por tanto, el mejoramiento del transporte público; el cual, además de ser insuficiente, se ha vuelto cada vez más inseguro, según lo reflejado en los datos estadísticos.

Actualmente se estiman 22 millones de viajes diarios a nivel metropolitano, de los cuales 15 millones ocurren dentro de la Ciudad, y principalmente por su estructuración, resultan miles de horas-hombre perdidas. Aunado a esto, el transporte público resulta de baja calidad, inseguro, ineficiente y carente de una integración intermodal.

Datos del Programa Integral de Movilidad del 2013 al 2018 describieron el reparto modal por tramos de viaje dentro de la CDMX, donde se ve reflejado que el transporte público es el más utilizado (71.3%), seguido del automóvil (21.5%) y, en tercer lugar, el taxi (5.4%), correspondiendo al resto del porcentaje repartido entre otros repartos, la bicicleta y en su menor uso, la motocicleta (0.8% los primeros dos y 0.2% el último).

Actualmente el Sistema Colectivo Metro (SCM), es el más usado (mayor número de usuarios y viajes) y el que se esperaría que tuviera las mejores condiciones de operación y seguridad, lo cual está lejos de suceder.

Aunado a lo anterior, la operación y administración del servicio del transporte público colectivo concesionado no cuenta con herramientas tecnológicas y de comunicación que faciliten la unificación de los procesos de planeación, gestión de la operación y control de la prestación del servicio del transporte.

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, publicada el 28 de noviembre de 2016, define la movilidad como la capacidad, facilidad y eficiencia de tránsito o desplazamiento de las personas y bienes en el territorio, priorizando la accesibilidad universal, así como la sustentabilidad de esta.

Mientras tanto la ley de Movilidad para el D.F., publicada el 14 de julio de 2014, la define como el derecho de toda persona y de la colectividad a realizar el efectivo desplazamiento de individuos y bienes para acceder mediante los diferentes modos de transporte reconocidos en la Ley, a un sistema de movilidad..., para satisfacer sus necesidades y pleno desarrollo. En todo caso el objeto de la movilidad será la persona.

Asimismo, el artículo 6 de la misma Ley establece que la Administración Pública proporcionará los medios necesarios para que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder a los bienes, servicios y oportunidades que ofrece la Ciudad y para el establecimiento de la política pública en la materia se deberá considerar el nivel de vulnerabilidad de los usuarios... y se valorará la distribución de recursos presupuestales de acuerdo con la jerarquía de movilidad.

A partir de la Constitución de la Ciudad de México publicada en años recientes, hoy se puede decir que la Ciudad está cimentada en los derechos humanos y garantías individuales y colectivas, y la autoridad está, en el ámbito de sus competencias, obligada a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos, una ciudad habitable, una movilidad segura,...

El SCM ha venido transformándose con el transcurrir del tiempo y el paso de varias administraciones, se ha adelgazado en algunas de sus áreas, y engrosado en otras, incluso se ha desmembrado de algunas áreas básicas y/o esenciales, ha perdido su estructura federal y con ello parte del conocimiento científico y experiencia operativa y de planeación. El SCM y sus sistemas organizativos, operativos, de gestión, de control, de inversión y especialmente de planeación deberán rediseñarse y quizás tomar como ejemplo aquella estructura con la cual fue diseñada en su origen.

Los habitantes de la CdMx debemos exigir a las autoridades el cumplimiento cabal de la Constitución de la Ciudad de México, nuestros derechos; los derechos ciudadanos también se exigen, o cada vez que nos transportemos a nuestras actividades diarias, viviremos con la zozobra del peligro inminente.

Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas , AC
contacto@amu.org.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS