Por Juan L. Kaye López

Existen sin duda muchas expresiones del arte en todas nuestras ciudades, sin mencionar la arquitectura misma, rica en formas, proporciones, acabados, colores, remates y muchos, etcéteras.

Sin embargo hablar de arte urbano se ha vuelto sinónimo de arte callejero, que surge como una forma de exigir una reivindicación sobre la situación social de muchos grupos que habita las zonas urbanas menos favorecidas. Para nadie son desconocidos los grafiteros que en el inicio de su actuación se identifican muchos de ellos como vándalos cuya única pretensión es manifestar su irritación social, manchando y pintarrajeando fachadas, bajo puentes, columnas de soporte de distribuidores viales, monumentos, etc.

En estricto sentido, cualquier manifestación que manche o pinte la propiedad privada o pública sin el consentimiento del propietario o poseedor comete un acto ilegal y cuando esa actividad se realiza como manifestación de repudio contra actos de gobierno o como conmemoración de hechos reprobables cometidos por este contra la sociedad, los grafiteros se convierten en vándalos implacables y su único propósito es causar daño como muestra de repudio.

Pero hay que reconocer que muchos grafiteros han concentrado su esfuerzo en realizar un trabajo que incita a quienes lo observamos a ser parte de un cambio revolucionario o como cualquier otro artista gráfico invitan a tener una introspección sobre los temas que nos plantean.

El arte callejero

Las expresiones artísticas urbanas, tienden obviamente a realizarse en las calles, utilizando muros de colindancias, bardas, el piso de banquetas, andadores y vehículos abandonados….

Un común denominador es que se lleva a cabo donde se da mucho tránsito peatonal de preferencia y así traspasan los límites de la propiedad privada, utilizan las calles como si fuera un gran lienzo.

Los murales callejeros

Estos a no dudarlo se caracterizan por tener diseños trabajados, expresan mensajes claros y requieren de superficies de gran tamaño para su ejecución, esto implica para los grafiteros instalar andamios, pequeñas estructuras e incluso grúas, para poder diseñar, dibujar y pintar las superficies seleccionadas.

Para su ejecución hay que dominar primero la técnica del dibujo, manejar proporciones, profundidad y tener conocimiento de composición y aplicación del color.

Hay en la CDMX algunos ejemplos dignos de admirarse. Menciono 4 de gran formato:

  • “El amor es combustible”, el autor es un artista brasileño Eduardo Kobra, está ubicado en la Col. Roma, representa una pareja besándose.
  • “Sueños estampados en concreto”, se localiza en la Col. Escandón y es una visión futurista de la CDMX y entrelaza la tecnología y la naturaleza.
  • “El mural de la luz”, está en la plaza de Garibaldi, realizada por un colectivo de artistas autodenominada “KOLORMX”, inspirado en la música del mariachi y representa la cultura mexicana.
  • “El pájaro azul”, de un artista de apellido Curcot y se ubica en el edificio de una escuela en la Col. San Rafael.

Así, nuestra ciudad está llena de murales callejeros de gran formato que vale la pena descubrir….

El arte callejero en las colonias populares

Prácticamente en toda la ciudad, en sus barrios más emblemáticos como: Santo Domingo en Coyoacán, en la Guadalupe Tepenahuac en la Alcaldía Gustavo A. Madero donde se encuentra un callejón del beso, en la calle de Puebla en la Col. Roma Sur, en el Barrio de San Ángel en la Alcaldía Álvaro Obregón y en el infaltable barrio de Tepito donde destacan las fachadas en la calle Fco. I Madero.

Intervenciones de arte callejero en el Metro de la CDMX

En diversas estaciones, túneles, escaleras eléctricas existen expresiones valiosas de arte callejero, incluso en varias estaciones se han colocado esculturas de artistas locales, estas varían de estilo y temática y ofrecen una experiencia por demás diversa a los usuarios del Metro.

Murales elaborados en el interior de instalaciones penitenciarias

Como una propuesta para la reinserción social de personas privadas de su libertad algunos reconocidos activistas, acompañados de artistas populares, están incursionando con éxito en hacer del arte del grafiti un medio para en la pintura encontrar un camino para hacer más llevadera la vida en los penales, fortaleciendo vínculos de comunidad y de participación colectiva.

Concluyo

  • El arte urbano o callejero es una manifestación artística de alto contenido social, que inicia con expresiones de reivindicación social en las zonas urbana menos favorecidas.
  • No hay que dejar de pensar en que lamentablemente los grafiteros que manchan, ensucian y ensombrecen el paisaje urbano con muestras claramente vandálicas lo hacen como manifestaciones de protesta, coraje y desaprobación de las conductas de gobiernos represores.
  • Hay que reconocer que muchos artistas y colectivos de ellos, aportan con su talento verdaderas obras de arte en sus barrios y colonias que avivan sentimientos de comunidad, de cohesión social e identidad de mucho valor, promoviendo la paz y creatividad en los barrios.
  • Sin duda el arte callejero debe ser valorado, enriquecido e impulsado por las autoridades en lugar de pintar muros, bardas y fachadas con muy pobres mensajes de proselitismo político.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS