, productores y especialistas destacaron que ante el abandono del gobierno federal es urgente diseñar políticas públicas para rescatar a la acuacultura, mediante inversión pública, educación y un marco regulatorio.

En el marco del “Foro Nacional para el Desarrollo Sustentable de Acuacultura en Embalses, Mares y Costas de México”, José Narro, urgió a diseñar políticas públicas para crear un mecanismo de protección que fortalezca, apoye e impulse a los .

Dicho foro tiene como objetivo hacer un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la acuacultura en México; conocer la problemática y elaborar propuestas de solución; e implementar una economía circular, a través de planes, programas e inversión pública, que promuevan el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales.

Lee también

El legislador por Morena señaló que, se deben de modificar las políticas hacia el sector pesquero, pues enfrentan grandes problemas por la falta de apoyos, de inversión y de condiciones para mejorar la productividad.

Comentó que, en particular, los pescadores no han contado con un mecanismo de protección, de apoyo firme y decidido del gobierno, a pesar de las desventajas que padecen, como la falta de energía y de acceso a la educación.

El senador destacó que uno de los retos del sector es garantizar la producción de alimentos y, para ello, una alternativa “es sembrar en los mares, los embalses, en las costas”, ya que la acuacultura es una actividad que consiste en el cultivo y producción de organismos acuáticos de agua dulce o salada.

Lee también

El oceanólogo Ramón Alberto Nenninger Check Cinco mencionó que vivimos un momento histórico, en el que la preservación de los recursos marinos es crucial y el tema de cómo avanzar a una “maricultura sustentable” se convierte en una tarea imperativa.

Puntualizó que, la ciencia, educación y tecnología son pilares fundamentales hacia una “maricultura” que proteja los ecosistemas marinos en México, por lo que propuso que se deben diseñar programas educativos desde la primaria hasta la educación superior, incorporar asignaturas que enseñen el valor de la biodiversidad marina, la conservación de los hábitats costeros y los principios de la acuacultura sostenible.

La doctora Carmen Guadalupe Paniagua Chávez destacó que se pretende que el alimento se produzca en el mar y debemos de empezar a ver cómo vamos a proveer a la población.

Además, presentó diversas propuestas para fomentar la colaboración, incentivar las plataformas, promover la participación y capacitación de la acuacultura, así como para fomentar la creación de alianzas y marcos de regulación.







Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses