Mayor presupuesto y programas que identifiquen las diferencias de los niños de cada región del país, son los principales retos que enfrenta México en la atención de la primera infancia , advirtieron especialistas.

Jimena Lazcano, especialista de desarrollo infantil de Unicef México

, resaltó que cada región del país es diferente, en la que las necesidades de la infancia varía de un estado a otro , por lo que los programas y políticas públicas deben obedecer a estas diferencias.

"Cada región es diferente, por ejemplo no podemos pensar que el modelo de las guarderías es para todo el país porque éste ha resultado exitoso en las zonas urbanas donde hay necesidad de las madres de dejar a los niños en un lugar mientras trabajan, mientras que en las zonas rurales los niños permanecen más tiempo en el núcleo familiar", dijo.

En el marco del 19 Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, comentó que aunque México ha avanzado en la atención de la primera infancia, aún falta trabajar para garantizar a este sector de la población el acceso a los servicios y el cumplimiento de sus derechos, en especial de aquellos menores que viven en condiciones de pobreza.

Marta Seoane, representante de la División de Cobertura Universal de la Salud y Curso de Vida de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), comentó que cada niño tiene necesidades diferentes y que es función no sólo de los gobiernos sino también de los padres de familia, así como del personal que labora en guarderías, identificarlas a fin de atender de manera oportuna situaciones como la violencia o abusos.

“Cada niño es diferente tenemos que conocer toda la fotografía, conocer el entorno, es sumamente importante conocer los expedientes clínicos y de salud, estas maestras que están con ellos cada día en las guarderías deben tener esta información para que podamos prevenir muchos problemas”, dijo.

Betzabe Butrón-Riveros, asesora regional de Salud de la Niñez de la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), resaltó que las políticas públicas deben adaptarse a los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años para darle una mejor atención, puesto que las necesidades de la infancia no son las mismas que hace un par de décadas.

“Nos queda mucho trabajo por hacer, tenemos que ser sensibles a los cambios, las familias de hace 20 años no son las mismas, enfrentamos nuevos retos, nuevas dificultades, las maestras tienen que adaptarse a esos cambios, no los estamos atendiendo”, apuntó.

Del 9 al 12 de octubre se llevó a cabo el 19 Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar donde especialistas en educación inicial y preescolar debatieron sobre los retos que enfrenta la atención a la primera infancia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses