Los medios de comunicación deben fomentar la igualdad de género y dejar de difundir estereotipos sobre los roles que desempeñan hombres y mujeres, coincidieron especialistas .

La ciudadanía debe ser más crítica en cuanto a los contenidos difundidos en los medios de comunicación a fin de "re educar" a la sociedad para evitar que los estereotipos de género continúen reproduciéndose, plantearon.

En el segundo día del Primer encuentro regional para la sensibilización de los medios de comunicación “Comunicar para la igualdad: los medios como constructores de una cultura de la paz”, Aimée Vega, representante ante la Unesco de la International Association for Media and Communication Research, comentó que los medios de comunicación "juegan un papel importantísimo en la construcción de las representaciones de género", las cuales no sólo están presentes en los contenidos sino también en los puestos de dirección de los medios.

Refirió que en 2014 realizó una investigación como parte del Programa de Investigación Feminista de la UNAM en el que aplicaron mil 200 encuestas, se llevaron a cabo grupos de enfoque así como un mapeo de las mujeres en las industrias de comunicación en puestos directivos, con el objetivo de identificar el tratamiento de los temas de equidad en los medios de comunicación; los resultados funcionaron como insumos para presentar una iniciativa al Senado para incluir la perspectiva de género en la nueva ley de telecomunicaciones que en ese entonces se encontraba en discusión.

“Aunque la agenda de género en la comunicación se ha enfocado históricamente en la dimensión de contenidos, en la representación de los estereotipos sexistas en los medios, la agenda es más compleja y tiene que ver con el acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación pero tiene que ver también con los derechos de las audiencias”, dijo.

Entre los hallazgos de su investigación encontró que sólo el 3% de los titulares de concesiones de estaciones de televisión privadas mujeres, mientras que en radio es del 8%, “entre más elevado es el nivel menos mujeres existen, las pocas mujeres que llegan a ocupar puestos de decisión no es un espacio en el que puedan desarrollarse plenamente si no que hay muchos obstáculos”.

Mónica Maccise, directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), indicó pese a la obligación constitucional, establecida desde 2014, en la que los partidos políticos tienen que postular el 50% de sus candidaturas a mujeres, prevalecen los estereotipos de género, los cuales están presentes en los spots políticos.

Destacó que al analizar los spots de las campañas correspondientes al proceso electoral de 2015 y 2016 encontraron que de los 361 spots analizados, 33 reproducen estereotipos de género; asimismo, se estudió la cobertura que hacen los medios de comunicación sobre las mujeres candidatas, en radio fue sólo del 10%, en televisión del 10.4% y en prensa del 14.6%. “Existe una asimetría en la cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el ámbito de la política”.

Para los comicios del 2016 y 2017 de los 2 mil 961 spots en 69 se identificó la reproducción de estereotipos de género. “Promover la igualdad de género no es prioridad para los partidos políticos solo el 6% lo hace, los medios de comunicación es por donde la gente se informa y conoce a sus representantes, por lo que establecer una agenda de género es importante”.

Francisco Muñoz Flores, integrante del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género, destacó que hay una alta incidencia de la violencia de género en los medios de comunicación desde las telenovelas, los noticieros, programas de revista, la publicidad, hasta la música, por lo que la exposición reiterativa a estos contenidos contribuye a la reproducción de los estereotipos de género.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses