Organizaciones civiles

urgieron a las autoridades aplicar medidas a mediano y largo plazo para garantizar la calidad del aire , así como la salud de la población.

El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA), conformado por organizaciones como Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), resaltaron que los incendios forestales de los últimos días han expuesto la “insuficiencia” de las autoridades para mejorar la calidad del aire .

“Creemos importante destacar que el grave problema de los incendios es un fenómeno cada vez más común en esta época del año, por lo tanto, el problema que nos aqueja el día de hoy no es un hecho tan casuístico ni excepcional como se ha declarado hasta ahora. Los incendios forestales son lamentablemente un problema que irá al alza ante escenarios cada vez más frecuentes de variabilidad climática derivados del calentamiento global”, indicaron.

El Observatorio consideró como una “omisión grave” de las autoridades locales y federales la falta de un protocolo de actuación por altas concentraciones de PM 2.5, así como “una violación sistemática” al derecho de todos los mexicanos a la salud y medio ambiente sano.

Refirió que en 2017 la contaminación por partículas finas PM 10 y PM 2.5 –generadas por el transporte terrestre- causaron cuatro mil muertes en la Zona Metropolitana del Valle de México. Las organizaciones explicaron que en la Ciudad de México se declara contingencia ambiental cuando se rebasan los 150 puntos IMECA, es decir al alcanzar una concentración promedio de 97 μg/m3 (miligramos sobre metros cúbicos) en 24 horas por partículas PM10, sin considerar a las partículas PM 2.5.

Este tipo de partículas tienen afectación directa en la salud de las personas, y en particular en la población vulnerable como personas con padecimiento respiratorio, población infantil y de la tercera edad, aumentando la prevalencia de obesidad y sobrepeso, asma, infecciones respiratorias agudas, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer. De acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) el EPOC en México se ubica entre el 6o y 4o lugar de mortalidad.

El Observatorio pidió incluir en el nuevo Programa de Contingencias ambientales el Hoy No Circula para los hologramas 1 y 2, así como para el transporte de carga tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México; restringir por horarios la circulación del transporte de carga; reducir al 40% actividades industriales que generen partículas PM 10 y 2.5.

Las organizaciones también plantean incluir la reducción al 40% actividades de construcción que generen material particulado; mantener medición de gases y OBD en verificación; así como lanzar una campaña de para alertar a la población sobre los riesgos de la mala calidad del aire en su salud y darle información para que se involucre en la solución.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses