nacion@eluniversal.com.mx

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concluyó la evaluación de impacto ambiental para la construcción del aeropuerto internacional de Santa Lucía y entregó su resolución a la Secretaría de la Defensa Nacional.

A través de la plataforma Consulta de Trámites de la Semarnat, la dependencia detalla que el pasado 18 de julio concluyó el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y ese mismo día notificó a la Sedena su resolutivo, que se espera se publique en los próximos días.

Abogados consultados por EL UNIVERSAL cercanos al caso de Santa Lucía prevén que la resolución sea a favor de la construcción de esta obra, para la que se han promovido 147 amparos impulsados por el colectivo #NoMásDerroches, el cual fue consultado por este diario, pero optó dar una postura hasta analizar el documento con la determinación final.

Semarnat ya tiene resolución sobre base de Santa Lucía
Semarnat ya tiene resolución sobre base de Santa Lucía

La MIA fue elaborada por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual concluyó que la construcción del aeropuerto es “viable en materia de riesgo ambiental, ya que las consecuencias potenciales de los eventos evaluados presentan afectaciones mínimas al entorno ambiental, en su mayoría temporales, por lo que el sistema ambiental local tiene la capacidad de recuperar los valores normales en sus componentes ambientales presentes en la etapa de operación del proyecto”.

El aeropuerto requerirá una inversión de 68 mil 367 millones de pesos “de acuerdo con ajustes estimados por la [Sedena]. La fuente de los recursos para el proyecto provendrá del presupuesto público, solicitado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para los próximos tres años”, detalla la MIA.

El estudio indica que las instalaciones proyectadas en el aeropuerto internacional de Santa Lucía pretenden atender, en su etapa de mayor crecimiento, a cerca de 100 millones de pasajeros al año, que complementados con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el de Toluca podrían llegar a 140 millones de pasajeros anuales, capacidad suficiente para atender la demanda de servicios aeroportuarios civiles en los próximos 50 años.

De acuerdo con el documento, el aeropuerto gastará 6 mil metros cúbicos de agua al día sólo para el consumo de pasajeros, cantidad equivalente a llenar 300 pipas con 20 mil litros de capacidad.

La MIA aclara que en caso de que la operación del proyecto requiera otras fuentes de suministro de agua, éstas se determinarán de común acuerdo con la Comisión Nacional de Agua (Conagua).

La Base Aérea de Santa Lucía se encuentra inmersa en los mantos acuíferos del Valle del Mezquital, Texcoco, Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Cuautitlán-Pachuca, siendo este último el principal y bajo el cual se construirá la terminal aérea.

En su edición del 5 de junio, El Gran Diario de México publicó que en la zona de la base aérea militar de Santa Lucía se han hallado restos de animales prehistóricos, como colmillos de tigre dientes de sable, huesos y molares de mamuts.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses