En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM–ONU Migración) México, la presentó la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes con Perspectiva de Género 2023- 2025.

Indicaron que con esto se busca que las instituciones del Gobierno de México orienten de manera articulada sus esfuerzos para prevenir, combatir y atender el tráfico ilícito de desde un enfoque integral.

Lee también:

La estrategia, que se activará próximamente debido a la alianza entre Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), propone enfocar esfuerzos en cinco áreas prioritarias, como la generación y análisis de datos para monitorear el fenómeno de de personas migrantes.

También la prevención del tráfico ilícito de personas migrantes con enfoque de género; la creación de alternativas de regularización para personas migrantes que sean víctimas de tráfico ilícito y de delitos conexos; investigación y judicialización de casos de tráfico ilícito de población en situación de migración y delitos conexos con perspectiva de género, y protección integral a personas migrantes, objeto de tráfico ilícito y víctimas de delitos conexos.

Lee también:

La titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera, señaló que este documento reafirma el compromiso del Gobierno de México por consolidar una política migratoria integral basada en el respeto a los derechos humanos y el combate a los delitos cometidos contra personas en situación de movilidad.

Por su lado, la jefa de misión de la OIM, Dana Graber Ladek, indicó que el tráfico ilícito de personas migrantes es un delito de carácter transnacional que afecta a todas las regiones del mundo, atenta contra la soberanía de los Estados y pone en riesgo la vida, seguridad y bienestar de las personas migrantes.

Se recordó que el 19 de julio de 2022, en el marco del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, se aprobó la creación del grupo de trabajo sobre tráfico ilícito de personas en contextos de movilidad.

Lee también:

El propósito fue coadyuvar al fortalecimiento de las alianzas entre las instituciones del gobierno federal y actores clave para reforzar una respuesta coordinada a fin de atender esta problemática bajo un enfoque de derechos humanos.

En este contexto se conformó la alianza entre la UPMRIP y la OIM para impulsar el desarrollo de esta estrategia nacional. Durante 2022 y el primer semestre de 2023 se llevaron a cabo mesas de trabajo en la Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas y Veracruz que permitieron conocer la situación actual de este delito y promover la coordinación de los actores clave con atribuciones y responsabilidades en la materia.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

tjm/rcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses