Distinguido Dr. Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda de México:

Los próximos 27 y 28 de julio, el gobierno de Colombia, junto a Brasil y Chile, organizará la primera cumbre fiscal regional en Cartagena. Este evento histórico convoca a los países de América Latina y el Caribe con el objetivo de promover una tributación global inclusiva, sostenible y equitativa. Sin duda, esta reunión representa una oportunidad única para establecer una posición común en las discusiones fiscales globales que se realizarán en los próximos meses en el marco de las Naciones Unidas.

Hasta el momento, cerca de 15 gobiernos de América Latina y el Caribe, que representan a dos tercios de la población de la región, han aceptado participar en esta cumbre. Dado que se trata de una conversación regional convocada por gobiernos progresistas, consideramos fundamental que el gobierno de México se sume a este esfuerzo y firme la declaración resultante de la cumbre. Una fiscalidad más justa, sostenible y equitativa es indispensable para alcanzar los objetivos planteados por este gobierno y, aún más importante, para garantizar la viabilidad del proyecto de nación a largo plazo.

Si bien reconocemos los importantes esfuerzos de fiscalización del gobierno federal, la realidad es que México sigue siendo uno de los países con menor recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe. Lograr una recaudación más progresiva, donde aquellos que más tienen contribuyan proporcionalmente más, permitiría garantizar la continuidad de los programas sociales que se han establecido como derechos constitucionales en este sexenio. Además, estos recursos adicionales permitirían fortalecer servicios públicos tales como la educación, la salud, la protección del medio ambiente y el cuidado de las personas, al tiempo que se redistribuye la riqueza de manera más justa. En otras palabras, la fiscalidad progresiva puede ser el camino para priorizar a las personas más empobrecidas de nuestra sociedad, sin dejar a nadie atrás ni dejar a nadie afuera.

Es hora de que América Latina y el Caribe dejen de ser territorios con guaridas fiscales, erróneamente llamadas "paraísos", y avancen hacia sistemas fiscales más justos con posiciones comunes de fiscalidad entre los gobiernos de la región. Según el economista Gabriel Zucman, el 27% de la riqueza de nuestra región se encuentra en estas guaridas fiscales. En particular, México pierde más de 189 mil millones de pesos al año debido a las fortunas y ganancias ocultas en estos lugares, lo cual equivale al presupuesto anual promedio de 137 hospitales de alta especialidad en el país —hoy existen apenas seis en toda la república. Esta situación beneficia a tan solo 3,000 mexicanos y a unas pocas grandes empresas que han trasladado sus fortunas y ganancias a estos paraísos fiscales, donde disfrutan de enormes privilegios en la sombra del anonimato.

Por todo esto, nos unimos al llamado de un pacto fiscal regional para sostener la vida. Necesitamos un marco fiscal inclusivo, sostenible y equitativo para que América Latina y el Caribe puedan liberarse de la carga de ser la región más desigual del mundo y, así, aprovechar plenamente el potencial que siempre ha caracterizado a nuestro territorio. Estamos convencidas de que un futuro justo, sostenible e igualitario es posible en nuestra región. La fiscalidad progresiva es el camino que nos permitirá avanzar hacia ese futuro.

Atentamente,

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP, A.C.)

Friedrich-Ebert-Stiftung en México (FES)

Fundar Centro de Análisis e Investigación

Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG)

Intersecta Organización para la Igualdad, A.C.

Oxfam México

Gerardo Esquivel Hernández


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses