justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

“Tuitear no los hará más inteligentes”, así lo advirtieron especialistas en ciencia política y educación durante la cumbre WISE 2017 que se lleva a cabo en la ciudad de Doha, Qatar.

Al hablar de la postverdad, señalaron que este es el mayor reto de la era de la información, puesto que se trata de un fenómeno mediante el cual se distribuyen contenidos e información que se hace pasar como verídica y que los usuarios de internet toman como tal sin haberla consultado o confirmado.

El problema de las redes sociales es que se han convertido en un medio de información segmentado, puesto que, derivado de los algoritmos mediante los cuales funcionan, se basan en las preferencias de usuarios, por lo que les muestran únicamente lo que quieren ver, además, dado que no están acostumbrados a verificar la información que obtienen a través de ellas, son más vulnerables de creer noticias falsas.

“Uno puede ir leyendo estos tuits y pensar que tiene un gran conocimiento del tema. Pero a pesar de creer que tenemos un conocimiento del tema, es importante leer libros distintos, viajar y de alguna manera el cerebro humano no será más inteligente porque uno ha leído muchos tuits. Hay que ponerse en otra situación, si no, uno está en una desventaja competitiva si sólo nos limitamos a las redes sociales”, señaló en la inauguración de la cumbre el analista indio Farid Zakaria.

“Los adolescentes y los jóvenes tendrán que aprender por ellos mismos a cultivar la disciplina intelectual y la capacidad de decir no para discernir entre las opciones que se les presentan”, señaló el analista.

Datos que fueron presentados durante la cumbre indican que 21% de los usuarios de internet confirman la información que encuentran “siempre” cuando les genera duda; 53% lo hacen de manera sólo ocasional, y 26% nunca; mientras que en Estados Unidos, en 42% de las ocasiones la manera de acceder a los sitios de fake news o noticias falsas, es a través de las redes sociales, y sólo 10% de los usuarios usa las estas redes para buscar contenidos de páginas noticiosas formales.

Redes facilitan a pobres acceso a información. El decano de la Escuela Lee Kwan Yew de Política Pública de la Universidad Nacional de Singapur, Kishore Mahbubani, indicó que las redes sociales pueden dar una mayor capacidad a los jóvenes de países pobres de acceder a información a la que antes no tenían oportunidad, y enterarse de lo que ocurre en otras partes del mundo: “Son una espada de doble filo. Se pueden manipular para hacer creer información falsa, pero al mismo tiempo es una herramienta muy potente para encontrar información verdadera”, dijo.

La tecnología ha desempeñado un papel nocivo, puesto que no hay una clara distinción entre lo que es cierto y lo que no lo es. A ello hay que sumar que los motores de búsqueda funcionan poniendo en los primeros lugares a las empresas que han pagado porque sus clientes los vean primero.

“Tenemos que utilizar herramientas del mundo que están pasadas de moda, entre comillas, pero tenemos que restablecer la jerarquía de conocimientos. Algo que sale del New York Times no vale lo mismo que si está publicado en un periódico de tercera o en una red social sin ningún sustento o fundamento. Tratar de definir la verdad con hechos alternativos”, comentó.

Presentan falsedades como reales. A estas voces se sumó la de la jequesa Moza bint Nasser, quien, durante su discurso inaugural, reclamó que algunos medios promueven falsedades disfrazadas de historias reales “a través de imágenes que asemejan a la realidad, pero que, en realidad, no son ciertas”, y que las redes sociales han sido cooptadas para esparcir propaganda, rumores y mentiras para “desviar la atención de la realidad y la verdad, a lo que se propaga como cierto”.

“Este es un mundo en donde los hechos objetivos son menos importantes en la formación de la opinión pública que la información que apela a las emociones y las creencias personales. Es cuando la verdad se fabrica para tomar una forma distinta y que esta tome la figura del mensaje que queremos enviar al mundo a través de las noticias falsas”, dijo.

La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) de la Fundación Qatar, es una plataforma internacional que busca fomentar “el debate y la acción conjunta”, y proponer nuevos enfoques educativos para abordar los retos en materia de educación. Este año, se celebra bajo el lema “Coexiste, Cocrea: Aprendiendo a vivir y a trabajar juntos”.

En el encuentro, los especialistas coincidieron en que a diferencia de otras generaciones en que era indispensable buscar información en libros, películas, periódicos y diversas fuentes, los jóvenes en la actualidad no sienten la necesidad de leer más allá de lo que encuentran en las redes sociales.

Los expertos recordaron que durante la campaña presidencial de Estados Unidos, un término en específico cobró popularidad, el fake news o noticias falsas, publicaciones en redes sociales que utilizaban información falsa de manera maliciosa para dañar la campaña, principalmente, de Hillary Clinton, como ejemplo, que la ex candidata estaba ligada con una red de prostitución infantil.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses