Ciudad de México.- La participación de México en el G-20 siempre ha sido considerada por anteriores gobiernos y otras economías como estratégica porque se reconoce el peso de la economía mexicana dentro del sistema económico mundial.

De acuerdo con apuntes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mediante su participación en el G-20, México es parte del proceso más importante de toma de decisiones en materia de coordinación internacional de políticas macroeconómicas y monetarias que hay en la actualidad, para reducir los riesgos que enfrenta la economía mundial y evitar que ocurran situaciones de crisis.

Asimismo, el G-20 abre espacios privilegiados de diálogo para impulsar temas de interés para México, como el crecimiento económico, el desarrollo sostenible, el libre comercio, la eficiencia energética, la seguridad alimentaria, el combate a la corrupción y la mitigación del cambio climático.

Desde un principio, México ha tenido un papel activo y responsable en este grupo.

Nuestro país presidió el Grupo durante 2012 y fue sede de la Cumbre de Líderes que se celebró en Los Cabos, en junio de ese año. Ahí se alcanzaron importantes acuerdos, como la recapitalización del Fondo Monetario Internacional por más de 450 mil millones de dólares, a fin de contar con recursos suficientes para apoyar a los países en situación de emergencia financiera y evitar un contagio en la economía internacional.

También se logró la adopción del Plan de Acción de Los Cabos, con compromisos puntuales de coordinación de políticas fiscales y monetarias.

El G-20 lo integran: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Juntos, los miembros del G20 representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional.

En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El grupo empezó a sesionar a nivel de Líderes desde 2008 con el objetivo principal de hacer frente a la crisis económica internacional que inició ese año.

Posteriormente, a medida de que la economía mundial inició su recuperación, la agenda del G-20 ha ido transitando hacia la implementación de acciones orientadas a mantener la estabilidad del sistema financiero internacional y evitar que se presente nuevamente una debacle económica mundial.

El G-20 se organiza en torno a dos vertientes: la de Finanzas y la de Sherpas. La vertiente de finanzas es encabezada por los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el Banco de México han sido las instituciones responsables de la participación de México en este campo.

Los temas que se discuten son de naturaleza financiera, como la regulación y supervisión, la reforma de la arquitectura financiera internacional, la inversión en infraestructura, la inclusión financiera, así como la coordinación de políticas macroeconómicas y monetarias y la implementación de reformas estructurales.

Por su parte, los sherpas son los representantes de los Líderes en la conducción de los trabajos preparatorios de las reuniones Cumbre.

Durante el proceso, los sherpas identifican los posibles acuerdos y resultados en los temas no financieros de la agenda del Grupo, como empleo, comercio, energía y desarrollo.

En coordinación con el canal de finanzas, también son responsables de negociar el borrador de la Declaración que los Líderes adoptan en cada Cumbre del Grupo.

En el caso de México, el canal de sherpas es responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El sherpa de México ante el G-20 es el subsecretario de Relaciones Exteriores.

Este 28 y 29 de junio se llevará a cabo la reunión del G-20 en Osaka, Japón, que encabezará el Primer Ministro de ese país, Shinzo Abe.

El encuentro se centrará en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades; infraestructuras y sanidad de calidad; problemas mundiales como el cambio climático y el vertido de plásticos a los océanos; la economía digital; y los desafíos del envejecimiento de las sociedades.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no asistirá a la reunión en Osaka y justificó que no quiere participar en la confrontación directa comercial entre Estados Unidos y China. Al encuentro asistirá Marcelo Ebrard, canciller de México, y Carlos Urzúa, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses